Páginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

martes, 26 de marzo de 2013

Los apellidos en el mundo

Los apellidos más frecuentes en el mundo

  • Li o Lee – Más de 100 millones de personas
  • Zhang – Más de 100 millones de personas
  • Wang – Más de 93 millones de personas
  • Nguyễn – Más de 36 millones de personas
  • García – Más de 10 millones de personas
  • González / Gonzáles. Más de 10 millones de personas
  • Hernández – Más de 8 millones de personas
  • Smith – Más de 4 millones de personas
  • Smirnov – más de 2.5 millones de personas
  • Müller – Más de 1 millón de personas

En Portugal, el Código Civil establece que los hijos podrán usar los apellidos de sus dos padres o sólo de uno de ellos, decisión que pertenece únicamente a los padres. Pero en el caso de que no lleguen a un acuerdo, será un juez el que determine cuáles serán los elegidos.
En Francia la tradición marcaba que los hijos adoptaran sólo el apellido del padre. De hecho, la norma seguía en la línea del hecho que la mujer, al casarse, adoptara el de su marido y perdiera el suyo.
Sin embargo, Francia redactó en el año 2004 una ley según la cual las madres pasaban a poseer el derecho a poner su apellido a sus descendientes. A partir de entonces, los padres son los encargados de decidir los apellidos que llevarán y su orden.
Uno de los países en los que la tradición era la que marcaba este asunto era Italia. Desde siempre el nombre del marido era el que dominaba en toda la familia: tanto la mujer como en sus hijos. Pero fueron muchas las voces que saltaron porque la mujer quedaba en una situación de desigualdad y se empezaron a promover reformas del derecho de familia y fue la ministra de la Familia, Rosy Bindi, la que propuso el uso de los dos apellidos y que los padres eligieran el orden.
En Alemania la ley de 1993 determinan que los padres elijan sólo un apellido para sus hijos ya que no se permiten los apellidos dobles.
Uno de los casos curiosos es del de Suecia. La pareja decide el orden de los apellidos pero si no hay acuerdo se registra al niño con el de su madre.
   ¿Una seña de identidad?


Pero en otros países no se buscan complicaciones y la norma es clara: el del padre.
Es el caso de Japón, donde se da por hecho que la mujer que se casa pierde sus apellidos y, por tanto, sus hijos pasarán a tener el de su padre. El apellido se antepone al nombre, algo que también se hace en China aunque allí las mujeres no pierden el suyo y son los padres los que deciden qué apellido llevará el hijo, que sólo será uno. Eso sí, como marca la tradición, el del padre es el que suele mandar.
En Reino Unido tampoco existe una ley y es de nuevo la tradición la que determinaba que el hijo normalmente lleve el apellido del padre.
En Estados Unidos la mujer pierde su apellido al casarse y, por tanto, los hijos heredan el de su padre. Aunque, eso sí, cada vez es mayor la tendencia por la cual la mujer recupera su apellido de soltera y lo antepone al del marido. Un buen ejemplo de ello es, aunque no se conozca mucho, el de la secretaria de Estado de ese país, Hillary Rodham Clinton.
   Más opciones para resolver posibles problemas


Pero en otros países las conjugaciones resuelven el problema.
En Rusia, Bulgaria, Islandia o la República Checa lo que hacen es formar el apellido a partir del nombre del padre, al que le añaden un sufijo según sea niña o niño.
Por ejemplo, en el caso de la República Checa se añade –ova si es niño, y –cká si es niña, al nombre del padre y así queda formado el apellido.
Pero la cultura de los apellidos no es tan importante en todo el mundo. Prueba de ello es que en el Tíbet o Java no los llevanEn el Tíbet de la antigüedad, sólo los aristócratas y los budas vivientes, que representaban el 5 por ciento del total de la población, tenían apellidos. Es por eso que los nombres tibetanos se escriben siempre completos, porque no siguen el patrón nombre- apellido. Desde la abolición de la servidumbre en los años 50, muchos tibetanos han cambiado su nombre como una reflexión del cambio de su estatus social. Algunos más usan el lugar de nacimiento como apellido, y en las zonas urbanas, los padres empiezan ya a dar nombres a sus hijos destacando su parentesco.
Y también es curioso el caso de algunos países de África, donde a los hijos se le pone el apellido que no es otro que el nombre del día que nacen.


Lo que veis en la figura (puede ser ampliada clicando en ella) es la distribución del apellido “polo” en todo el mundo, resultado del análisis realizado por el site www.publicprofiler.org/worldnames.
Creado por estudiantes de la University College London, esta aplicación obtiene resultados después de analizar más de 300 millones de nombres en 26 países de todo el mundo, sumando un total de 8 millones de apellidos únicos. Suficiente, desde luego, para obtener estadísticas con cierto grado de seriedad.
Podéis filtrar por países, obteniendo más detalles sobre la localización de los tocayos mundiales.
http://www.rtve.es

viernes, 22 de marzo de 2013

Diplomacia Tipográfica


Es un húmedo día de enero de 1998. Un coche lleno de monjes tai lüe traquetea hacia el puesto de control que hay en la asfixiante carretera entre Birmania y China. Los guardas de la frontera hacen un gesto para que pasen ajenos al contrabando que se está produciendo. Oculta entre los ropajes azafrán del pasajero del asiento de atrás está una de las claves para lucha del pueblo Tai Lüe: una llave USB que contiene la última versión de los caracteres de la lengua Tai.
Benedict Anderson, uno de los principales estudiosos del nacionalismo y de las relaciones internacionales, afirmó que la imprenta, y su difusión, están estrechamente ligados a la contrucción de las naciones. Por lo tanto, las lenguas y los caracteres utilizados para transmitirlas, lo estarían también.

Así lo debió de entender también Mao Zedong pues en 1949, tan solo un mes después de haber alcanzado el poder, el Partido Comunista Chino establecía el Comité para la Reforma de la Lengua para simplificar la escritura del chino. Como dice John Emmerson en un fantástico artículo, este movimiento tenía la intención de luchar contra analfabetismo y unificar la nación, pero también funcionaba para aplastar a las distintas lenguas locales existentes en las fronteras chinas.


Pero no fueron los únicos, Mustafá Kemal Atatürk, fundador de la Turquía moderna, prohibió el uso de los caracteres árabes para escribir el turco sustituyéndolo por las letras latinas y los números tal y como se escribían en occidente. También Azerbaiyán ha sufrido cambios en sus caracteres dependiendo del yugo bajo el que se encontraba: en el siglo VII se introducía la escritura árabe por conquista, escritura que duraría hasta los años veinte del siglo XX cuando, bajo dominio soviético, sería sustituida por la escritura latina y finalmente pasaría al alfabeto cirílico con el programa de colonización de Stalin. Por su parte, el serbio y el croata son dialectos similares de la misma lengua y sin embargo los serbios usan el cirílico y los croatas el latín. Lo mismo ocurre con el Hindi y el Urdu, que pese a compartir vocabulario y gramática, el primero se escribe en devanagari, históricamente asociado al hinduismo, y el segundo en árabe y se asocia al Islam. El Hindi se habla en la India y el Urdu en Pakistán.

Taiwan y China se separaron en 1949 tras la guerra civil pero Beijing siempre ha considerado que Taiwan es parte de su territorio. Cuando China simplificó su lengua, Taiwan acuñó su lengua como el chino standard buscando ahondar en las diferencias entre ambos territorios. Sin embargo, en los últimos años las relaciones entre Taiwan y China han mejorado enormemente desde que llegó al poder el gobierno de Ma en mayo de 2008 quien ha buscado la reconciliación y el establecimiento de lazos comerciales.

Como hemos visto, el sugerir la adopción del chino simplificado por parte de Taiwan es un gesto más importante de lo que podemos inicialmente apreciar, con implicaciones profundas para la política de la región y que, sin duda, podríamos describir como diplomacia tipográfica.
No hay artículos relacionados.

Francisco Polo

martes, 19 de marzo de 2013

Relaciones diplomáticas de la Santa Sede


La Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas con numerosos países. Desde la Edad Media, la sede de Roma ha sido reconocida como un ente soberano. Es la Santa Sede (no el Estado de la Ciudad del Vaticano) la que mantiene dichas relaciones formales.

En algunos casos, las relaciones diplomáticas se remontan a varios siglos; en otros casos, son relativamente recientes. En España, por ejemplo, hay acreditado un Nuncio desde 1577; en Francia, desde 1583; ante la Federación Rusa, sólo desde 1994. La Delegación ante los Estados Unidos existe sólo desde 1893 y sólo desde 1998 está presidida por un Nuncio.
Hay algunos casos particulares. Por ejemplo, no fue hasta el 16 de enero de 1982 que se restablecieron las relaciones diplomáticas plenas entre la Santa Sede y el Reino Unido, interrumpidas durante 447 años, puesto que Enrique VIII se separó en 1535 de la Iglesia católica estableciendo la confesión anglicana.
Las relaciones diplomáticas más recientes son con Emiratos Árabes Unidos, Qatar, Montenegro, Serbia, Timor Oriental.
La primera Nunciatura establecida con carácter permanente fue en la República de Venecia, en 1500. El primer estado protestante en enviar un Embajador ante la Santa Sede fue Prusia, en 1805 y el primer Estado no cristiano que estableció relaciones diplomáticas con la Santa Sede fue Japón, en 1942.
Cuando Juan Pablo II fue elegido Papa en 1978, existían relaciones diplomáticas sólo con 84 países.

Países con los que mantiene relaciones

En el momento, la Santa Sede mantiene relaciones diplomáticas plenas con 179 países.
Sólo 17 países soberanos no mantienen relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Nueve de ellos son Estados musulmanes: Afganistán, Arabia Saudí, Brunei, las Comores, las Maldivas, Mauritania, Omán y Somalia. Otros cuatro son Estados comunistas: China, Corea del Norte, Laos y Vietnam. Los otros Estados son Bután, Botswana, Birmania y Tuvalu.

Relaciones diplomáticas especiales

Además, mantiene relaciones diplomáticas con la Unión Europea y con la Soberana Orden Militar de Malta.
Mantiene relaciones especiales con la Federación Rusa y con la Organización para la Liberación de Palestina (OLP). La Federación Rusa está representada por una Misión, con un Embajador al frente; la OLP, por una Oficina, dirigida por un Director.
Además, forma parte de numerosas organizaciones internacionales.

Formas de relación

Normalmente, la Santa Sede está representada en los países por un Nuncio.1 La Santa Sede mantiene 179 misiones diplomáticas permanentes; 73 de ellos son no-residenciales, por lo que habría 106 misiones residenciales, muchos de cuyos titulares están acreditados para varios países.2 Las actividades diplomáticas de la Santa Sede se dirigen desde la Secretaría de Estado, a través de la Sección para las Relaciones con los Estados.
Los Estados están representados ante la Santa Sede por un Embajador. 69 de las misiones acreditadas ante la Santa Sede están situadas en Roma; en ese caso, los Estados disponen de dos Embajadas en la misma ciudad, puesto que, por acuerdo entre la Santa Sede e Italia, la misma persona no puede estar acreditada dos veces. La acreditación doble es posible cuando el Embajador reside en un país que no es Italia. Por ello, los Embajadores de muchos países pequeños, que no tienen capacidad para mantener en Roma dos legaciones diplomáticas, están acreditados simultáneamente en otra capital europea.

Referencias

  1. En los casos en que las relaciones diplomáticas no existen a nivel de embajada, un Delegado apostólico es el jefe de la delegación papal: en ese caso, sólo representa a la Santa Sede ante la iglesia local.
  2. Por ejemplo, el Nuncio Apostólico en Sudáfrica está acreditado también como Nuncio en Lesoto, Namibia, Swasilandia y es el Delegado Apostólico en Botswana.

wikipedia.org/wiki/Relaciones_diplomáticas_de_la_Santa_Sede

martes, 12 de marzo de 2013

Un 98,8% de los ciudadanos de las islas votan a favor de seguir siendo de UK

En las Islas Malvinas reina el pensamiento único. El referéndum celebrado el domingo y el lunes sobre la continuidad del vínculo que une las islas a Gran Bretaña desde 1833, y el rechazo implícito al reclamo argentino de soberanía sobre las Malvinas, dio esta noche un resultado abrumador. El 98,8 por ciento de los malvinenses quieren seguir siendo británicos.

Tensión Diplomática


El referéndum generó polémica en el ámbito internacional. El sábado, la embajadora argentina en Londres, Alicia Castro, afirmó que el referéndum "no tiene efecto alguno desde el punto de vista del derecho internacional".
"Su previsible resultado no pone fin a la disputa ni a los incuestionables derechos argentinos", declaró Castro.
Por su parte, el senador Aníbal Fernández dijo: "El 'plebiscito kelper' no solo no cuenta con observadores de la ONU sino, hasta Estados Unidos ha mantenido una posición neutral".
Una voz disidente apareció también en los medios británicos. Es la del editor en temas de Defensa y Seguridad del matutino The Guardian , Richard Norton-Taylor, quien definió al referendo como "provocativo" y "sin sentido".
El periodista aseguró que la consulta "va a exacerbar argumentos anacrónicos sobre soberanía" y remarcó el doble discurso de Londres con el pueblo chagosiano, expulsado de la isla Diego García por el imperio británico para que Estados Unidos pueda construir allí una base militar.
En ese sentido, recordó que ninguna de las 40 resoluciones de la ONU sobre la Cuestión Malvinas menciona el derecho de autodeterminación y que fracasaron todos los intentos británicos de incluir ese principio.
En una extensa editorial en The Guardian, repasó afirmaciones históricas como las del Duque de Wellington, uno de los héroes más reconocidos en el Reino Unido, hasta las de Lord Carrington, canciller de Thatcher, donde se ponen en duda los títulos de soberanía británicos sobre las islas.
"Los habitantes de las islas son británicos, pero el territorio no", sostuvo Norton-Taylor y concluyó: "Un visitante de Marte se quedaría asombrado si alguien argumenta lo contrario".
http://internacional.elpais.com

EE UU expulsa a dos diplomáticos venezolanos


Washington toma esta decisión en respuesta por una decisión similar comunicada por Caracas horas antes del anuncio de la muerte de Hugo Chávez


El Gobierno de Estados Unidos ha ordenado la expulsión de dos diplomáticos venezolanos en respuesta a la decisión de Caracas de echar a dos miembros de la delegación de EE UU en Venezuela, anunciada la semana pasada. La portavoz del Departamento de Estado, Victoria Nuland, ha informado este lunes de que se ha declarado personas non gratas al segundo secretario de la Embajada de Venezuela, Orlando Montañéz Olivares, y al funcionario consular, Víctor Camacro Mata.
“Los diplomáticos venezolanos expulsados tienen una categoría similar a la de los agregados militares estadounidenses que fueron expulsados por el Gobierno de Venezuela”, ha indicado Nuland. El pasado 5 de marzo, horas antes de anunciar la muerte de Chávez, el entonces vicepresidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y el ministro de Asuntos Exteriores, Elías Jaua, comunicaron en rueda de prensa la expulsión de los estadounidenses David Delmonaco y David Kostal, miembros de la Oficina del Agregado Aéreo de la Embajada de EE UU en Caracas.
Los dirigentes venezolanos acusaron a los diplomáticos estadounidenses de “proponer proyectos desestabilizadores” a los militares del país sudamericano, unas afirmaciones que el Pentágono y el Departamento de Estado negaron rotundamente y que la Casa Blanca tachó de “absurdas”.
EE UU se ha amparado en el artículo 9 y el artículo 23 de la Convención de Viena para justificar su decisión. Nuland ha explicado que se notificó la expulsión a Venezuela el sábado pasado y que la respuesta de EE UU no ha sido inmediata “porque había que analizar y estudiar con detenimiento a quiénes se declaraba personas non gratas”. Montañéz, que trabajaba en la Embajada de Venezuela en Washington y Camacro, destinado en el consulado de Nueva York, abandonaron EE UU este domingo.
EE UU y Venezuela no tienen embajadores desde 2010. Primero fue Caracas quien se negó a aceptar como jefe de la legación diplomática estadounidense en el país a Larry Palmer. En respuesta, Washington retiró el visado al embajador venezolano en EE UU, Bernando Álvarez.
http://internacional.elpais.com

viernes, 8 de marzo de 2013

El choque de civilizaciones (The Clash of Civilizations) de Samuel Huntington













"Los actores políticos principales del siglo XXI serían las civilizaciones y que los principales conflictos serían los conflictos entre civilizaciones" (no entre ideologías, como durante la mayor parte del siglo XX ni entre estados-nación). Aparentemente, era una respuesta a las tesis de Francis Fukuyama que sostenía que el mundo se aproximaba al fin de la historia (en sentido hegeliano) en el que la democracia occidental triunfaría en todo el mundo. Citando el artículo de Huntington:
Los estados-nación seguirán siendo los actores más poderosos del panorama internacional, pero los principales conflictos de la política global ocurrirán entre naciones y grupos de naciones pertenecientes a diferentes civilizaciones. El choque de civilizaciones dominará la política global. Los fallos entre las civilizaciones serán los frentes de batalla del futuro.

Significativamente, las líneas de fractura entre civilizaciones son casi todas religiosas:


Huntington argumenta que desde el final de la Guerra Fría los conflictos mundiales han ocurrido a lo largo de los límites de las civilizaciones, con escasos conflictos en el interior de aquellas. Pone como ejemplo las guerras que acompañaron la desintegración de Yugoslavia, la guerra de Chechenia o los conflictos recurrentes entre India y Pakistán.
También afirma que los conflictos entre civilizaciones son inevitables, puesto que cada una cuenta con sistemas de valores significativamente distintos. Argumenta que el crecimiento de nociones como la democracia o el libre comercio desde el fin de la Guerra Fría sólo ha afectado realmente a la cristiandad occidental, mientras que el resto del mundo ha intervenido escasamente.
Huntington también arguye que el nivel de crecimiento del Asia oriental hará de la civilización sínica un poderoso rival de Occidente. También establece que el crecimiento demográfico y económico de otras civilizaciones resultará en un sistema de civilizaciones mucho más multipolar que el que existe actualmente.
Huntington clasifica a las civilizaciones islámica y sínica como rivales de la occidental y etiqueta a la ortodoxa, la hindú y a Japón como civilizaciones "oscilantes" (swing civilizations). También afirma que Rusia y la India continuarán cooperando estrechamente en tanto que China y Pakistán continuarán oponiéndose a la India. Huntington argumenta que una conexión islámico-confuciana está emergiendo (cita la colaboración de China con Irán, Pakistán y otros países para aumentar su influencia internacional).

The Clash of Civilizations?, en "Foreign Affairs", vol. 72, no. 3, Summer 1993, pp. 22-49
Wikipedia
Author(s)Samuel P. Huntington
PublisherSimon & Schuster
Publication date1996
ISBN0-684-84441-9
OCLC Number38269418