Páginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

martes, 30 de noviembre de 2010

Top international common standards

Banderas de Señales y Alfabeto Fonético Internacional

Las siguientes son normas internacionalmente reconocidas que pretenden estandarizar ciertos ámbitos o campos que facilitan y mejoran la globalización o mundializacion. 

Algunas situaciones que suelen ser actos cotidianos y sin relevancia, se ven magnificadas en determinadas circustancias cuando queremos salir de nuestras fronteras, además del idioma, acento o léxico nos podemos encontrar un sinfín de inconvenientes como; cuando queremos comprar una determinada medicina en el extranjero, cuando no sabemos si podremos enchufar nuestro ordenador portátil en el hotel en el que nos vamos a hospedar porque tenemos dudas del rango de voltaje de ese país, o no sabemos el sistema de medidas, no sabemos si se conduce por la izquierda o por la derecha, no sabemos el huso horario, o no sabemos el calendario, etc. Debido a ello, existen métodos y sistemas que son guías o protocolos para solventar o evitar dichos inconvenientes.

Las normas las he dividido en seis grupos con links a otros blogs o webs y dado que el inglés es una lengua franca o vehicular, dejaré el link en dicho idioma.


Communication

In electronics
Radiotelephony phonetic alphabet and Morse code chart.
Para oir las letras de la A a la Z en código morse link.

Measurement


Velocímetro en Millas por hora y Kilómetros por hora  (speedometer, showing the speed of the vehicle in miles per hour and kilometres per hour)

Orientation


Puntos Cardinales o Rosa de los Vientos (Compass Rose)

Health


Vademecum Internacional

Symbols

In electronics
Voltajes y Frecuencias - Rangos de Voltaje (Voltage and Frequency)

Time


Husos Horarios (Time Zones)




lunes, 29 de noviembre de 2010

¿Qué hora es en la Antártida?

Se lo pregunta Luna Shyr en el blog de National Geographic y no es ninguna tontería. En rigor, la Antártida está dividida por los 24 zonas horarias así que ponerse de acuerdo sobre la hora debe resultar un tanto complicado para los científicos que viven allí todo el año y viajan o se comunican con otras estaciones.


Lógicamente, los científicos siguen la hora universal (UTC), pero ¿por qué hora se rigen en cada una de sus estaciones? Como explican Shyr, muchos mantienen el horario de su país de origen (EEUU, Chile, etc), otros optan por mantener el horario de la ciudad de la que partió su avión o su barco y otros por seguir el tiempo que corresponde a ese determinado huso horario. Al final, una buena parte de los investigadores (de procedencia estadounidense) sigue el tiempo madre de Nueva Zelanda, que es desde donde llegan la mayoría hasta la estación de McMurdo.
Fogonazos.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Reorganización del mundo según su población


"if all the countries in the world swapped geographic positions based on population..."

La población de un país no siempre coincide con la extensión de su territorio. Ya sea porque tiene grandes territorios que serían difíciles de poblar debido a distintos factores (las tierras heladas al norte en Rusia y Canadá) o porque no han sabido o podido aprovechar su propio territorio. A Big Think se le ocurrió imaginar en qué parte del mapamundi se ajustaría mejor cada país según su población, para ello, ubicaron el primer país con mayor población al de mayor territorio, el segundo con el segundo, el tercero con el tercero… Y así, sucesivamente.

Primero; los países que tienen una población que se ajusta a su tamaño: BrasilEstados UnidosIrlanda y Yemen, tienen el mismo lugar en el ranking de población y de territorio, con lo que se quedarían como están. Después tenemos movimientos dispares de grandes países despoblados como Mongolia o Islandia que pasan a ocupar los acotados territorios de Bélgica y Luxemburgo. Los países superpoblados como India y China ocuparían los grandes territorios del norte de Canadá y Rusia. Varios que son pequeños se quedan pequeños, Nicaragua, Honduras y El Salvador, por ejemplo, harían un enroque bastante cercano. Vietnam o Pakistán tienen tanta población como para desplegarse en territorios como los de Groenlandia o Australia.
Ampliar el mapa: the full map


sábado, 20 de noviembre de 2010

Una biblioteca dividida por una frontera internacional

La biblioteca Haskell es el único edificio público situado a la vez en Estados Unidos y Canadá, construida deliberadamente sobre la frontera, a principios del siglo XX, pretendía ser un símbolo de unión cultural entre ambas comunidades. Fue fundada por una pareja binacional, él americano, ella canadiense. Una línea negra marca, dentro del edificio, la divisoria entre ambas naciones. La línea no es un mero adorno, sino que sirve para delimitar las respectivas zonas del edificio aseguradas por las compañías canadiense y americana. La entrada a la biblioteca está en Estados Unidos, pero la salida de incendios da al territorio canadiense. Si alguna vez el edificio tiene que ser evacuado todos los americanos presentes deberán presentarse ante las autoridades canadienses si no quieren estar fuera de la ley.

Teatro de la biblioteca Haskell (click para ampliar)

Teatro en la Biblioteca Haskell (click para ampliar). La sala se encuentra dividida por la frontera internacional. El escenario, a la izquierda, está en Canadá.

En el verano de 1976 la biblioteca Haskell fue testigo de un curioso incidente que mantuvo en vilo a los dos pueblos. Agentes de las policías de ambos países sellaron el edificio, cada uno en su lado de la frontera. La biblioteca permaneció cerrada tres días, sin que los habitantes de Derby Line y Rock Island supieran el porqué. Unos días antes, tres ciudadanos canadienses habían sido extraditados a Milwaukee (Wisconsin, a más de 1.600 kilómetros de Derby Line) acusados de tráfico de drogas por la justicia americana. Pero el principal testigo de la acusación se encontraba encarcelado en Canadá, y se negaba a viajar a Estados Unidos, puesto que temía que le fueran imputados cargos allí. Los acusados tampoco podían regresar a Canadá, dado que allí no tenían cargos y habrían tenido que ser puestos en libertad. Así que las policías de ambos países llevaron al testigo y a los acusados a la biblioteca, permaneciendo el primero en el lado canadiense de la raya y los segundos en el opuesto.

Estanter�a en la Biblioteca Haskell
Estantería binacional en la Biblioteca Haskell. La enciclopedia “World Book” está partida entre los dos países.

La biblioteca Haskell está abierta a cualquier ciudadano de ambas comunidades, la americana y la canadiense. Aunque la puerta está en Estados Unidos, para acceder a ella no es necesario avisar a la policía de EE.UU., dado el carácter binacional del edificio. Cierta tolerancia, impuesta por la lógica, permite ciertas relajaciones en el día a día. Pero la situación cambió a mediados del año pasado. Las guardias fronterizas de ambos países propusieron bloquear las tres calles no vigiladas que cruzan de un lado al otro de la frontera para evitar, dicen, el contrabando y la inmigración ilegal. Pero la mayor parte de la población a ambos lados de la divisoria se opuso a la medida. Argumentaron que, si se bloquean las calles, cualquier persona que deseara cruzar la frontera no tendría mayor problema, puesto que podrá hacerlo a través de cualquiera de los campos que rodean ambas localidades, y que se encuentran completamente desprotegidos. El número de inmigrantes ilegales atrapados, además, es confidencial, por lo que los ciudadanos desconocen por completo la razón real de la medida. Según las autoridades locales, la amenaza terrorista, siempre presente desde aquel 11 de septiembre, es lo que finalmente ha llevado a tomar la decisión de bloquear las calles, para obligar a los ciudadanos a cruzar por los puestos vigilados. El resultado no le gusta a nadie, pero, como dijo un policía canadiense, “no se puede hacer nada”.

Blog Fronteras.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Países más jóvenes que tú


Music:

1. Prophets by AC Newman
2. The end is near by The Fiery Furnaces

No copyright infringement intended.
Music property of AC Newman
Music property of The Fiery Furnaces
Clips property of Fronteras Blog

domingo, 14 de noviembre de 2010

Conduciendo por el lado equivocado

Cuenta una famosa anécdota que en cierta ocasión un temporal bloqueó todas las comunicaciones entre Gran Bretaña y el resto del continente europeo. Un diario isleño tituló al día siguiente “El continente ha quedado aislado”. Aplicando la misma vara de medir, todos los europeos (exceptuando los británicos, irlandeses y pocos más) conducimos por el lado equivocado de la carretera, el derecho. Pero ¿por qué en unos países se conduce por un sitio y en otros en el contrario? La respuesta, como en tantas ocasiones, hay que desenterrarla del pasado más remoto.

wleft
Países cuya circulación se realiza por el lado derecho de la calzada (verde) y por el izquierdo (rojo). Así visto, parece talmente un mapa del Imperio Británico, y mucho de eso hay, pero no sólo. Mapa tomado de aquí.

Durante siglos, el tráfico por los caminos de prácticamente todo el mundo se circulaba por la izquierda, tanto a caballo como a pie. Una posible razón es que la mayor parte de la gente es diestra, por lo que para un hombre armado montado a caballo era más sencillo atizarle a un oponente con la espada si éste quedaba a su derecha. De igual manera, circular por la izquierda evitaba golpear accidentalmente a otras personas con el escudo (portado en la mano izquierda). También resulta más fácil subir a un caballo desde su costado izquierdo (teniendo en cuenta que las armas se portaban a la derecha), por lo que parece lógico que ese lado fuera el escogido para circular, al montar y desmontar a un lado del camino, y no en medio de él.

lookright
Sobre estas líneas, un paso de cebra en Australia indicando a los guiris por donde viene el tráfico. En Londres casi todos son así. ©Wangjianshuo.com. Debajo, la versión gibraltareña para ingleses.

450px-gibraltar-lookleft-right-hand_traffic

La cosa comenzó a cambiar a finales del siglo XVIII. Tanto en Francia como en Estados Unidos los transportes de mercancías se realizaban en grandes carros tirados por varias parejas de caballos. Estos carruajes carecían de asiento para el conductor, situándose éste en el caballo izquierdo más atrasado, para poder fustigar con el látigo a la recua. Por esa razón el tráfico pasó gradualmente del lado izquierdo al derecho, para que los conductores pudieran observar mejor a cualquier vehículo con el que se cruzaran y no chocaran los caballos o las ruedas. Francia instauró el tráfico por la derecha a partir de 1789, el estado norteamericano de Pensilvania hizo lo propio en 1792 (y fue seguido por el resto de las 13 colonias), muy poco antes de que Dinamarca adoptara idéntica medida en 1793.

drive-on-left
Una señal de tráfico en una carretera australiana. © Airninja.com

A principios del siglo XIX entra en escena Napoleón Bonaparte. Le Petit Cabrón, en palabras de Arturo Pérez Reverte, ayudó a la extensión de la circulación por la derecha al introducirla obligatoriamente en gran parte de los territorios que conquistó a mayor gloria de Francia. Los Países Bajos, Bélgica, Luxemburgo, Suiza, las actuales Alemania y Polonia y parte del Imperio Austrohúngaro y España, entre otros, mantuvieron el sentido de circulación cambiado tras la caída napoleónica. A lo largo del siglo XIX multitud de países, y con ellos sus colonias en todo el mundo, promulgaron leyes sobre el sentido de circulación, hasta entonces basado principalmente en la costumbre. En Gran Bretaña y sus colonias, exceptuando Egipto, la circulación permaneció en el lado izquierdo de la calzada, al igual que en Japón. Las colonias holandesas, sin embargo, también mantuvieron el lado izquierdo como obligatorio para circular, pese a que la metrópoli lo había cambiado. Hasta el siglo XX no se produjo el cambio masivo que ha llevado a que en la actualidad dos tercios de la población y tres cuartas partes de las carreteras mundiales estén sometidas a la circulación por la derecha.

800px-drive-on-the-left-kent-1b
Señal de tráfico en Inglaterra indicando la obligatoriedad de circular por la izquierda. Nótese que la señal está situada a la derecha de la calzada.

Durante la primera mitad del siglo pasado la mayor parte de los países cambiaron del lado izquierdo al derecho el sentido del tráfico. Los países europeos que habían resistido el avance napoleónico un siglo atrás mantenían en su mayor parte la circulación por la izquierda, pero poco a poco casi todos ellos acabaron cambiando de lado. Portugal hizo el cambio en los años 20, simultáneamente en todo el país y sus colonias, pero quedaron exentas de la modificación aquellas que limitaran con países donde se circulara por la izquierda. Por esa razón en Mozambique o Macao se sigue conduciendo por ese lado de la carretera. En Italia el cambio había comenzado a finales del siglo XIX, pero hasta  1912 no se estableció la circulación por la derecha, permitiéndose que las ciudades que así lo quisieran mantuvieran el tráfico en la izquierda siempre que avisaran a la entrada. En 1923 un nuevo decreto obligó a todo el país a cambiar definitivamente, exceptuando las ciudades de Roma, Milán, Génova y Turín, que resistieron un par de años más.

800px-1972triumphtr6redarp
Un Triumph de 1972, con el volante a la derecha.

El caso austríaco era más curioso aún. En la mitad occidental del país (que había sido invadida por Napoleón) se conducía por la derecha, y en la otra mitad por la izquierda. El Anchsluss, la anexión de Austria por parte de la Alemania Nazi, acabó con esta división en 1938. Checoslovaquia y Hungría fueron los siguientes países en caer. En España no existió ninguna regulación oficial hasta los años 20. En Cataluña (anexada por Napoleón al Imperio Francés) se conducía por la derecha, mientras que en Madrid se hacía por la izquierda. En 1924 se estableció la obligatoriedad de circular por la derecha en todo el país. El metro de Madrid, abierto en 1919, permaneció en su sentido de circulación habitual, y actualmente continúa circulando por la izquierda, a diferencia del de Barcelona, que lo hace por la derecha. Gibraltar se convirtió en la única colonia británica en la que se conduce por la derecha cinco años más tarde, para evitar accidentes con vehículos españoles.

800px-savoy-court-drive-right-out
Savoy Court, la única calle del Reino Unido en la que se circula como en la Europa continental, junto al hotel del mismo nombre. Debajo, la calle de Ramón Trias i Fargas, en el único tramo de Barcelona en la que se circula por la izquierda, tal y como se veen el Street View de Google.

driving-left-barcelona

Austria no era el único país en el que coexistían dos normas de circulación contradictorias. En Canadá existía la misma división, y por parecidas razones. La parte francófona (Quebec y Ontario, entre otros) circulaba por la derecha, y la anglófona (Nuevo Brunswick, la Columbia Británica y  Terranova, también entre otros) lo hacía por el costado opuesto de la calzada. La mayor parte de las ex colonias inglesas realizaron el cambio a mediados de los años 20, quedando tan solo Terranova como reducto “izquierdista”. En 1947 realizaron el cambio definitivo, dos años antes de  abandonar la soberanía británica y convertirse en la décima provincia de Canadá. China y las Coreas se adaptaron a la conducción por la derecha al finalizar la II Guerra Mundial, por la influencia norteamericana (EE.UU. fabricaba la mayor parte de los vehículos que circulaban por allí, y lo hacía con el volante a la izquierda). A principios de los años cincuenta en casi tres cuartas partes de los países del mundo los vehículos circulaban por la derecha. Aún habría cambios posteriores, pero eso es algo que veremos en la próxima entrada.

Los últimos cambios de sentido de circulación que se han producido en el mundo fueron realizados entre los años 60 y 70 del siglo pasado. El último país continental Europeo en pasarse a la circulación por la derecha fue Suecia, en una fecha tan tardía como 1967. Concretamente el 3 de septiembre de 1967, que en el país báltico se conoce desde entonces como Dagen H (el día H), siendo la H una brutal abreviatura deHögertrafikomläggningen, que viene a significar (en traducción no ya libre, sino libertina) algo así como el cachondeíto de la circulación por la derecha. Las razones suecas para el cambio fueron fundamentalmente dos; en primer lugar la mayor parte de los vehículos que circulaban en el país tenían el volante a la izquierda, lo que provocaba no pocos accidentes al girar o adelantar en carreteras de un solo carril por sentido (la mayoría, en un país con una densidad de población tan baja), y en segundo lugar que sus vecinos, con los que comparte varios miles de kilómetros de fronteras en su mayor parte sin guardias, ya circulaban por la derecha. El gobierno sometió al veredicto popular la medida, y la respuesta fue clara y contundente: un 82,9% de rechazo. Consecuentemente, la medida fue aprobada.
Se estableció que el cambio de sentido en la circulación debería realizarse en domingo. Los preparativos llevaron años. Se instalaron miles de nuevas señales de tráfico y semáforos en el lado derecho de la calzada, que se mantuvieron ocultas hasta el Dagen H. Se repintaron cientos de kilómetros de carreteras, quedando las nuevas líneas cubiertas hasta la fecha clave. Se instalaron puertas en el lado derecho de los autobuses, lo que supuso el mayor gasto de todo el proceso. Algunas ciudades, como Gotemburgo, prefirieron comprar autobuses nuevos y vender los suyos a Kenia o Pakistán. El día H quedó prohibida la circulación de cualquier vehículo no esencial en todo el país entre la una y las seis de la mañana, excepto en las grandes ciudades, donde la restricción duró 24 horas para dar tiempo a los operarios a reestructurar todos los cruces. Los pocos vehículos que se encontraran en la carretera durante la restricción tenían instrucciones de detenerse a las cinco menos diez de la mañana, cambiar de carril y reemprender la marcha a las cinco en punto. El cambio se realizó sin demasiados problemas salvo en las grandes ciudades, donde se produjo cierto caos circulatorio. Desde esa fecha, en toda Europa sólo quedan cuatro países en los que se circule por la izquierda; además del  Reino Unido también lo hacen Irlanda, Malta y Chipre, todos ellos ex colonias británicas.

642px-kungsgatan_1967
La calle Kungsgatan, en Estocolmo, en pleno Dagen H.

Hay muy pocos casos registrados de países que hayan cambiado el tráfico del lado derecho al izquierdo. Uno es Timor Oriental; fue una colonia portuguesa hasta 1976, y realizó el cambio al mismo tiempo que la metrópoli, en los años 20. Cuando Indonesia asumió el control del país impuso la circulación por la izquierda (cosa que, por ejemplo, no hizo China con Macao y Hong Kong cuando asumió su soberanía a finales del siglo XX, y por eso ambas ex colonias siguen conduciendo por la izquierda). Otro es el de la prefectura japonesa de Okinawa, que permaneció bajo control americano hasta 1972 y en la que los estadounidenses habían impuesto la circulación por la derecha desde 1945. Seis años después del traspaso de Okinawa a la soberanía japonesa, en 1978, la región simbolizó su retorno a Japón pasando de nuevo el tráfico al lado izquierdo de la calzada. Al igual que en Suecia, los preparativos llevaron años, con campañas publicitarias y de concienciación. El cambio se hizo en solo una noche, la que iba del 29 al 30 de julio de 1978, fecha que pasó a la historia como 730. Esa noche se prohibió el tráfico en todas las islas durante ocho horas, de diez de la noche a seis de la mañana. Durante ese tiempo los operarios, venidos también de otras partes de Japón, descubrieron nuevas señales, paradas de autobús y semáforos que habían quedado cubiertos hasta entonces. El coste de la medida fue de 150 millones de dólares de la época.

800px-730_intersection_okinawa_japan
Monolito rememorando el cambio de sentido de la circulación el día 730.

Los cambios repentinos de carril de circulación son muy raros dentro de un solo país, pero al cruzar de uno a otro son bastante más comunes. En Europa no existe ninguna frontera donde haya que cambiar de carril, pero en África y Asia sí. Un caso extremo es el de Tailandia, que circula por la izquierda aunque un 90% de sus fronteras son con países donde se conduce por la derecha.  De los países limítrofes, sólo en Malasia se conduce de la misma manera; en Laos, Camboya y Birmania el tráfico discurre por la derecha. Entre Laos y Tailandia hay un par de puentes sobre el río Mekong; en ambos el cambio de carril se realiza en un cruce regulado por semáforos, que es lo más cómodo. En otros lugares son más prácticos y utilizan puentes que al cruzarse a distinto nivel permiten no parar al hacer el cambio. Es el caso de Macao y China, cuyo puente principal se puede ver perfectamente en Google Maps. En la mayor parte de los lugares, sin embargo, no hay infraestructura de ningún tipo y uno, simplemente, tiene cuidado de colocarse en el lado correcto al cruzar la frontera, sin más historias. En África el tráfico rodado suele ser escaso y no plantea problemas logísticos, y en muchas partes de Asia los pasos, por ejemplo entre China y Nepal o Pakistán, son a gran altitud y con muy poco tráfico.

800px-fari-wechsel

Sobre estas líneas, una señal de tráfico indicando el cambio de carril en uno de los puentes entre Laos y Tailandia. Debajo, una señal en el Paso Khungerab, entre China y Pakistán, indicando la obligación de conducir por la izquierda en Pakistán. El Paso de Khungerab es el cruce fronterizo a mayor altura del mundo, nada menos que a 4.693 metros de altitud. Se abrió en 1986, y cruza de la región china de Xinjiang a la Cachemira controlada por Pakistán. Permanece cerrado de octubre a mayo por la nieve, que hace imposible transitar la zona y cruzar las montañas. Foto deSteizer. Muchas más fotos aquí.

khungerabpass

En América la cosa es parecida. Sólo dos países, Surinam y la Guyana mantienen la conducción por la izquierda. Su frontera común no representa problema, y la frontera que ambos mantienen con Brasil tampoco, fundamentalmente porque no hay ni un solo puesto fronterizo, ya que el límite queda en lo más profundo de la selva, a cientos de kilómetros de la carretera más cercana. En las fronteras de la Guyana con Venezuela y de Surinam con la Guayana Francesa tampoco hay puentes, sólo servicios de ferry. Ambos países están incomunicados por tierra con el resto del continente, al menos hasta que se termine un puente en construcción que unirá Guyana con Brasil.

La existencia de una frontera con otro país que conduce por el lado opuesto de la calzada en ocasiones supone serios problemas. Por ejemplo en Camboya, donde se circula por la derecha, cerca del 80% de los coches que circulan por sus carreteras llevan el volante a la derecha, al contrario de lo que sería normal. La mayor parte de esos vehículos son importados ilegalmente de Tailandia. En las zonas orientales de Rusia, donde se encuentran ciudades como Vladivostok, más del 90% de los vehículos circulantes son importados de Japón y llevan también el volante a la derecha. No sólo los vehículos privados, también las ambulancias o los coches de policía son así. En Camboya llegaron a prohibir la circulación de cualquier coche con el volante en el lado incorrecto, una medida amplísimamente impopular que implicaba unos costes inasumibles para el camboyano medio. También en Filipinas (conducen por la derecha) se han prohibido los vehículos con el volante a la diestra, básicamente porque gran parte de su parque automovilístico es importado de Japón.

Blog Fronteras

El foro Asia-Pacífico se compromete a crear una zona de libre comercio

Archivo:APEC members 180E.svg
Países miembros de la APEC

Los líderes de los 21 países miembros del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) se han comprometido a la creación de una zona de libre comercio en el entorno regional de Asia-Pacífico, según han afirmado en la declaración final de la cumbre que se ha celebrado durante dos días en la ciudad japonesa de Yokohama.

"Nosotros, los líderes del APEC, habiendo acordado en nuestra reunión de noviembre del año 2009 celebrada en Singapur la búsqueda de posibles formas para lograr una Zona de Libre Comercio en Asia-Pacífico (FTAAP, por sus siglas en inglés), compartimos la siguiente visión: el comercio y la liberalización y la facilitación de la inversión seguirán siendo el objetivo central del APEC", señala el comunicado publicado por el Ministerio de Asuntos Exteriores japonés.


En este texto se explica que la creación del FTAAP se podría llevar a cabo sobre organismos que ya funcionan, como la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés), o el ASEAN+3, que incluye a Japón, China y Corea del Sur. Las tres mayores economías mundiales, las de EE UU, China y Japón, acercan así posturas en temas de comercio.

Asimismo, los líderes del APEC han prometido avanzar hacia un sistema de cambio determinado por el mercado extranjero. "Las economías desarrolladas, incluidas aquellas que cuentan con 'monedas de reserva', serán vigilantes contra la volatilidad y los movimientos desordenados en las tasas de cambio. Estas acciones contribuirán a mitigar el riesgo de una excesiva volatilidad en los flujos de capital a los que se enfrentan las economías emergentes".

La declaración conjunta publicada tras la conclusión de esta cumbre, añade que los participantes han acordado cumplir las Metas de Bogor, firmadas en esta ciudad indonesa en 1994, según las cuales las economías de este foro alcanzarán la integración económica regional para el año 2020.

Además, todos ellos han reafirmado su "fuerte compromiso" de "concluir rápida y satisfactoriamente" los objetivos planteados en la 'Ronda de Doha'. Por último, el APEC se ha comprometido a implementar de cara al año 2015 una estrategia de crecimiento colectivo "equilibrada, global, sostenible, innovadora y segura".

Foreing Affairs