Páginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

miércoles, 20 de enero de 2010

Francia: una Justicia impartida por los propios empresarios



Modelos Legales del mundo IV
Francia es objeto de la cuarta entrega del conjunto de posts sobre los distintos ordenamientos jurídicos del planeta. 
El país galo parte de un modelo centralizado y especializado.
Complejidad. Ésa es la palabra que mejor define un sistema judicial que hunde aún sus raíces en la Revolución de 1789. Empresarios que juzgan a empresarios en temas mercantiles. Trabajadores que dictan sentencias de lo social. La Justicia en Francia es un intrincado laberinto difícilmente comprensible desde el exterior.
Lo más sorprendente es, tal vez, la importancia de los jueces no profesionales, es decir, que no provienen de la carrera judicial. Hay 185 Tribunaux de Commerce, según los últimos datos del Gobierno galo, que imparten justicia en temas mercantiles mediante magistrados elegidos entre los propios empresarios. Y parece que funcionan bien.
La jurisdicción comercial en Francia abarca, además, un abanico competencial muy amplio: “Todo lo que llevarían los juzgados de lo mercantil y algunos otros temas de primera instancia”, según Bové.
Otro ámbito donde actúan los jueces no profesionales es el social, con los Conseil de Prudd’hommes, órganos formados por representantes de los trabajadores y de los empresarios, que deciden en temas laborales.
Para ser uno de los Estados más desarrollados del mundo, Francia invierte poco en Justicia en relación con los países de su entorno.
Tras su elección como presidente de la República, en mayo de 2007, Nicolas Sarkozy - de la mano de la ministra de Justicia, Rachida Dati - ha puesto en marcha un plan de renovación tecnológica que tratará de facilitar el acceso vía internet a los expedientes judiciales. Además, está en plena reforma la Carte Judiciaire.

jueves, 14 de enero de 2010

El reloj del juicio final se retrasa un minuto




El llamado Reloj del Juicio Final (Doomsday clock), que representa en «minutos para la medianoche» cuánto le queda a la raza humana para su destrucción total, se ha retrasado un minuto. El mecanismo fue creado en 1947 por la mesa de directores del Boletín de Científicos Atómicos de la Universidad de Chicago. En sus primeros sesenta años, el reloj ha tenido un total de dieciocho movimientos, alejándose y acercándose de la medianoche, de acuerdo a la situación política, científica y militar a nivel global. Desde el año 2007, hemos permanecido a cinco minutos de la medianoche, pero hoy, jueves 14 de enero, el reloj ha cambiado la posición de sus agujas y, para beneficio de la Humanidad, se ha retrasado un minuto. Ahora, quedan seis minutos para ese supuesto final apocalíptico. La decisión, para la que se ha consultado a 19 premios Nobel, ha tenido en cuenta los progresos mundiales contra el cambio climático y las armas nucleares, dos de las grandes amenazas del planeta.
Un cambio histórico
La junta del Boletín de Científicos Atómicos ha anunciado su decisión en Nueva York y ha transmitido el cambio en el minutero en directo, ante los ojos de los internautas de todo el mundo. El reloj ha sido retrasado porque «estamos a punto de cambiar la Historia hacia un mundo libre de armas nucleares. Por primera vez desde que las bombas atómicas fueran lanzadas en 1945, los líderes internacionales están cooperando para reducir sus arsenales», han explicado los portavoces de la junta. Además, «por primera vez, los países industrializados y en desarrollo se han comprometido de forma conjunta a limitar las emisiones de gases que provocan el cambio climático y que podrían hacer de nuestro planeta un lugar casi inhabitable». Quizás esta última afirmación sea demasiado optimista, teniendo en cuenta los pésimos resultados de la cumbre de Copenhague.
El reloj del Juicio final se retrasa un minuto
El Reloj del Juicio Final fue creado en el año 1947, en plena Guerra Fría, y apenas dos años después de que los aliados derrotaran de forma definitiva a las fuerzas del Eje. Americanos y rusos, quienes fueran aliados en su lucha contra los nazis, vieron cómo su relación bilateral se deterioraba rápidamente. Con el elemento nuclear dentro de la ecuación, la capacidad de la raza humana para aniquilarse a sí misma había aumentado de forma drástica.
Como horario inicial, la junta de directivos del Boletín decidió colocar las agujas en siete minutos para la medianoche. Los movimientos del reloj fueron estimulados principalmente por la actividad nuclear de las potencias durante los primeros años. En 1949 el tiempo se redujo a cuatro minutos, luego de que los rusos detonaran su primera bomba atómica. Sin embargo, el momento más crítico del reloj llegó en el año 1953, en el que con una diferencia de sólo nueve meses, ambas potencias lograron desarrollar y probar sus primeras bombas termonucleares. El reloj había sido colocado a sólo dos minutos de la medianoche.
Momento más crítico
Así permaneció durante siete años hasta 1960, regresando a siete minutos, e incluso alcanzando los doce en 1963. Durante ese período quedó en claro que el reloj no había sido concebido para registrar cambios de poca duración. La Guerra Fría tuvo uno de sus momentos más críticos durante el mes de octubre de 1962, con Rusia instalando misiles nucleares en territorio cubano. Durante la duración del conflicto, el reloj no registró cambios, y se mantuvo en doce minutos. Otro punto crítico fue durante 1984, cayendo a tres minutos debido a un aumento en la carrera armamentista entre ambas potencias, mientras que en 1991 alcanzó su punto más alejado gracias al tratado START de reducción de armamento nuclear entre Estados Unidos y Rusia. Este tratado expiró en diciembre pasado, y puede ser uno de los tantos puntos de influencia para el cambio de hora que se llevará a cabo durante el día de hoy.
Con la amenaza nuclear un poco más alejada, la mesa de directores ha tomado en cuenta otros elementos que puedan llevar a la destrucción de la raza humana, como cambios climáticos. Los mejores resultados nos han dejado a seis minutos de la medianoche. Quizás podamos ser algo más optimistas sobre nuestro futuro.
ABC.

La ofensiva del ejército israelí contra Bar Refaeli




Un alto mando militar llama a boicotear los productos que publicita la modelo en su país

Tras reconciliarse con su novio Leonardo Di Caprio estas últimas Navidades, la supermodelo israelí Bar Refaeli, de 24 años, ha vuelto a verse envuelta en problemas con el ejército de su país, que no la quiere como modelo para la juventud desde que lograra librarse del servicio militar obligatorio y ha llamado a boicotear todos los productos que publicita la modelo.
Y es que en Israel todos los jóvenes, hombres y mujeres, deben enfrentarse a un período de reclutamiento al cumplir los 18 años de tres años los varones y 21 meses las chicas, los que Refaeli no llevó a cabo.
"Nosotros somos una sociedad que tiene un ejército, y Bar Refaeli no tiene por qué participar en anuncios de moda", ha declarado el comandante del Departamento de Recursos Humanos del ejército, general Avi Zamir, que además ha criticado que empresas israelíes usen la imagen de Refaeli en anuncios publicitarios. Y, saliéndose de sus competencias como militar, ha llamado abiertamente a "no comprar los productos" que publicita la modelo.

No a los impuestos


Los conflictos entre la modelo y el ejército de su país se remontan a la más temprana juventud de la modelo, que, cuando fue llamada a filas presentó un certificado de matrimonio con un hombre de 37 años para eludir el servicio militar.
Tzipi Levín, la madre de la joven modelo, ha defendido a su hija al calificar las declaraciones del general Zamir de "ridículos y una vergüenza".
Y, al parecer, Bar Refaeli no tiene ganas de hacer las paces ni con el ejército ni con el estado de Israel en general. A todo este rifirrafe con los militares se sumó ayer una solicitud que envió la modelo para transferir su residencia fiscal al extranjero y así evadir los altos impuestos vigentes en Israel.



Dos secciones importantes de la sociedad israelí están eximidas del servicio militar –los israelíes árabes y los judíos ultra-ortodoxos-. Los judíos ultra-ortodoxos están exentos porque su profesión es el estudio de la Torah. El viernes, un pequeño grupo de manifestantes marchó en Tel Aviv reclamando nuevas leyes que dificulten aún más la evasión del servicio militar.
En Israel, el servicio militar para los hombres y las mujeres es obligatorio, pero cada vez son más los jóvenes que optan por evadirlo argumentando ser religiosos o sufrir de enfermedades mentales. Cifras recientes revelaron que el 43% de las mujeres y el 25% de los hombres no cumplen con su servicio militar, que dura tres años en el caso de los varones y dos años en el caso de las mujeres.
Algunas de las mayores celebridades de Israel nunca se desempeñaron en las fuerzas, como la modelo Bar Rafaeli, novia de Leonardo DiCaprio, y Avi Geffen, una estrella pop. A principios de este año, el futbolista israelí del Chelsea Ben Sahar fue eximido del servicio nacional para dedicarse a su carrera profesional.


El País.

martes, 12 de enero de 2010

La idea israelí de Diplomacia




Los israelíes son geniales haciendo amigos. El Ministerio de Exteriores convocó al embajador turco para expresarle su protesta por unas declaraciones de Erdogan y por una serie televisiva en la que soldados israelíes aparecen reflejados como asesinos de niños. Bueno, hasta ahí todo normal. Para eso están los embajadores. Pero el ministro, el ultra Lieberman, decidió que no era suficiente. Había que ridiculizar al diplomático.
Primer detalle infantil. Colocaron al embajador en un sofá más bajo que las sillas en las que estaban sus interlocutores, entre ellos el viceministro de Exteriores, Danni Ayalón. Habían convocado a fotógrafos, algo que no esperaba el turco, y para que no hubiera duda...
A photo-op was held at the start of the meeting, during which Ayalon told the photographers in Hebrew: "Pay attention that he is sitting in a lower chair and we are in the higher ones, that there is only an Israeli flag on the table and that we are not smiling."

Y no estamos sonriendo. Somos unos tipos duros mirando muy serios a un señor muy pequeñito.
En la carrera por mostrarse más duros, los turcos amenazan con responder en la misma línea. En el momento en que se habla de dignidad nacional, las posibilidades de perder la cabeza siempre aumentan de forma exponencial.
Las relaciones con Turquía, que, por muchos altibajos que estén pasando ahora, son muy importantes para Israel, sufrirán un grave deterioro.
Guerra Eterna. Íñigo Sáenz de Ugarte.

lunes, 11 de enero de 2010

Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda del Norte




Modelos Legales del mundo III
Reino Unido: una Justicia que desincentiva los litigios

Los británicos presumen de uno de los sistemas judiciales más prestigiosos del mundo. La clave reside en una baja cantidad de juicios y una judicatura especialmente preparada.
El Lincoln’s Inn es una de las cuatro asociaciones o colegios donde los barristers - abogados que pleitean ante la corte- deben estar inscritos para ejercer el Derecho en Inglaterra y Gales y cuya sede está en un magnífico edificio en el centro de Londres. “El conjunto es del siglo XII, pero hay una sala que fue construida después, en el siglo XV.
A ésa la llamamos New Hall (la habitación nueva)”. Esta anécdota de Andrew Ward, responsable de Competencia en Cuatrecasas en Madrid y barrister del Lincoln’s Inn durante años, ilustra muy bien la mentalidad y el peso de la tradición que marcan el sistema de Justicia en Reino Unido.

Este país carece de Constitución escrita. Su modelo legal está basado en los precedentes que dictan los jueces. Muchas de las instituciones que aún hoy perviven en Reino Unido datan del siglo XII, como la distinción entre barristers y solicitors - abogados que no pleitean, al menos hasta hace poco, ante los tribunales-. Y, sin embargo, su sistema parece gozar de plena salud, sobre todo en la jurisdicción comercial, cuyo funcionamiento es calificado como “ágil y rápido” por los expertos.
“En un tema de deudas muy claro, los tribunales comerciales británicos pueden resolver incluso en 14 días”, afirma Stuart Percival, socio de Clifford Chance responsable del Departamento de Derecho Inglés en Madrid.
¿Cómo consiguen las Islas esta celeridad con instituciones centenarias? La clave está en los pocos asuntos que llevan los tribunales y en la especialización y profundo conocimiento del Derecho de los jueces. Como revelaba esta misma semana un estudio publicado por el Consejo General de la Abogacía Española (CGAE), Reino Unido es el país con menos casos judiciales entre los grandes de Europa.
La propia Justicia incentiva que las partes lleguen a un acuerdo para evitar los juicios. “En la vía civil, el demandado puede ofrecer una cantidad al demandante que luego se consigna ante el juez, por ejemplo, 10.000 euros. Al final, si decide seguir y la indemnización es menor que esos 10.000 euros, aunque gane el juicio, las costas las paga el demandante”, explica Ward. Esta institución es el Payment In.
Otra causa de la tendencia de los británicos a resolver sus problemas lejos de los tribunales es el precio de los abogados. “La Justicia es eficiente pero muy cara”, ratifica Ward.
Mucho tiene que ver también la eficiencia británica, que, según Percival, lleva a que muchas empresas se sometan voluntariamente a su jurisdicción, con el decisivo papel que juegan los jueces en el sistema.
Más 28.000 jueces de paz, que son ciudadanos comunes sin conocimiento del Derecho, dictan sentencia en primera instancia civil y penal en temas de pequeña cuantía (o delitos no muy graves), tal y como aclara Miguel Checa, consejero académico de Martínez-Echevarría, Pérez y Ferrero.
En cambio, los jueces profesionales, que son pocos en relación con otros Estados europeos acceden a su puesto después de décadas de trabajo en los juzgados como barristers. “Es como el final del cursus honorem del abogado. La edad media para el acceso a la judicatura está en los 48 años”, afirma Checa. Para su elección, se convoca un concurso de méritos, no una oposición, que está a cargo de un órgano independiente: Independent Judicial Appointments Commission.

El acceso a las ‘dos abogacías’ diferentes del país

Barristers y solicitors. Ésas son las dos modalidades durante siglos antagónicas de ejercicio del Derecho en Reino Unido. Hoy día, las diferencias se han hecho más pequeñas - un solicitor puede pleitear ante los tribunales, aunque no es común que lo haga-, pero la tradición sigue otorgando a cada uno un papel diverso.

Los solicitors son expertos en leyes que asesoran a sus clientes -los que trabajan en los grandes bufetes-, mientras que los barristers son los encargados de pleitear. Conocen la corte y son expertos en procesal. Un barrister no puede ser contratado ni pagado por ningún cliente: es el solicitor el que encarga al barrister la defensa procesal de su cliente ante los magistrados.

Lo esencial de esta distinción, con matices por las sucesivas reformas, permanece hasta hoy. El acceso es también diferente. “Los solicitors deben tener una licenciatura; si ésta no es en Derecho, al menos un año de especialización legal. Luego hay que pasar un año en una Law School, que suele ser muy cara, aunque muchos bufetes pagan las tasas a los alumnos a cambio de que después trabajen para ellos. Finalmente, se debe estar dos años de prácticas en un despacho”, explica Andrew Ward.

El camino de los barrister es igual al principio, pero en lugar de ir a una Law School, van a una Bar School. Y deben estar también un año de prácticas en una Barrister’s Chamber. El problema para los barristers es que no tienen bufetes que les bequen los estudios en la Bar School, afirma Ward.

Ver:
Modelos Legales del mundo I
Modelos Legales del mundo II

Expansión Jurídico.

Hacia una Diplomacia común


Cuando el 1 de diciembre Catherine Ashton asumía su nuevo nombramiento como alta representante para la Política Exterior y de Seguridad común (PESC) de la Unión Europea, la hasta entonces comisaria de Comercio iniciaba una responsabilidad sin precedentes en la historia de Europa. Por una parte, tomaba las riendas de la PESC en uno de los momentos de mayor confusión internacional de las últimas décadas. Por otra, iniciaba el ejercicio de esas responsabilidades con un conjunto de instrumentos que pocos ministros de asuntos exteriores han tenido a su alcance tanto por su poder real como por el desarrollo potencial de los mismos.


Más allá de la dificultad del contexto internacional, el principal desafío será la creación de una auténtica diplomacia de la UE: el Servicio Europeo de Acción Exterior. Este cuerpo diplomático de la Unión es una de las principales novedades del Tratado de Lisboa y se convertirá en la herramienta principal de trabajo de Ashton.
El Tratado de Lisboa, en su artículo 27.3 señala que “en el ejercicio de su mandato, el alto representante se apoyará en un servicio europeo de acción exterior. Este servicio trabajará en colaboración con los servicios diplomáticos de los Estados miembros y estará compuesto por funcionarios de los servicios competentes de la secretaría general del Consejo y de la Comisión y por personal en comisión de servicio de los servicios diplomáticos nacionales. La organización y el funcionamiento del Servicio Europeo de Acción Exterior se establecerán mediante decisión del Consejo, que se pronunciará a propuesta del alto representante, previa consulta al Parlamento Europeo y previa aprobación de la Comisión”.

Estudios de Política Exterior.

jueves, 7 de enero de 2010

Paradojas de la Diplomacia

La ONU respalda hace más de 40 años el reclamo argentino por la soberanía en Las Islas Malvinas, pero las negociaciones nunca se reanudan.




Terminado el recuento de votos sobre el futuro del bloqueo económico a Cuba, se hizo oír la voz del libio Ali Treki, presidente de la Asamblea General de la ONU: “Votaron los 192 países miembros, 187 a favor, 3 en contra y 2 abstenciones”. Una vez más y de modo terminante, se aprobaba la resolución que plantea la necesidad de poner fin al embargo estadounidense contra la isla. Las intervenciones en el recinto habían coincidido en criticar la política de Washington hacia el país caribeño, calificándola de violatoria del Derecho internacional por la imposición de sanciones unilaterales extraterritoriales, en contradicción con medidas emanadas de los órganos de Naciones Unidas. Aún así, el embargo no cesa porque Estados Unidos se niega.

En un ejercicio similar, la Asamblea General de las Naciones Unidas viene aprobando resoluciones exigiendo que la Argentina y el Reino Unido inicien negociaciones bilaterales directas sobre la cuestión Malvinas. A partir de la resolución 2065, en 1965, que fuera aprobada de modo contundente (de los 117 miembros de entonces, 108 estuvieron en la Sesión, 94 votaron a favor, ninguno en contra y 14 se abstuvieron, entre ellos el Reino Unido), la comunidad internacional viene reconociendo allí, año tras año la existencia de una disputa de soberanía, definida como una de las formas de colonialismo a la que debe ponerse fin, sin demoras, mediante negociaciones directas de las dos partes. Aún así, las negociaciones no empiezan porque Gran Bretaña se niega.




La comparación arroja a un resultado notable: en ambos reclamos, tanto la Argentina como Cuba, obtienen el apoyo de la comunidad internacional para ejercer de modo efectivo su soberanía. En el caso cubano, el embargo estadounidense impacta tan negativamente en la economía y en la vida cotidiana de la Isla que impide la realización de la sociedad conforme a sus propios deseos. En el caso del reclamo argentino por la cuestión Malvinas se trata de crear las condiciones propicias para poder ejercer su soberanía en una parte de su territorio que fuera seccionada por la fuerza. En ambos casos se trata de exigir al Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y a los Estados Unidos de América que cumplan con el Derecho Internacional y respeten las resoluciones del máximo órgano colectivo de las Naciones Unidas.

Paradojas de la política internacional, dos países centrales que gravitan como muy pocos en la arena política internacional, fundadores de las Naciones Unidas y titulares, a la vez, de asientos permanentes en el Consejo de Seguridad, no muestran el más mínimo interés en cumplir el mandato emanado del órgano colectivo más importante de la organización que expresa al Planeta entero. Algo extraño debe estar sucediendo en el mundo cuando dos inquietos y activos países latinoamericanos les reclamamos una y otra vez a las dos máximas expresiones del mundo anglosajón que se conduzcan con mesura, respeten las normas y cambien una imprudente actitud prototípica de otras épocas, por el sobrio cumplimiento de las normas internacionales. Se trata, en definitiva, de que los Estados Unidos y Gran Bretaña homologuen su conducta con las respetables rutinas kantianas habituales en Königsber y abandonen esa macondiana soledad a la que los arroja la comunidad internacional por comportarse, inexplicablemente, como el coronel Aureliano Buendía.

Sr. Embajador Dn. Jorge Arguello. Representante Permanente de la  República Argentina ante la ONU.

martes, 5 de enero de 2010

Resumen Internacional 2009

Luego de las fiestas que por estas fechas tan señaladas nos invaden, podemos mirar atrás y analizar los hitos y acontecimientos internacionales de los últimos 365 días.
Os dejo el link del reportaje del programa Informe Semanal de la última semana de diciembre del año pasado. Es probablemente el mejor resumen de la Política y las Relaciones Internacionales de 2009.

Informe del año: Resumen Internacional

Informe Semanal con 3 décadas de emisión ininterrumpida, 1.500 semanas en antena y 6.240 reportajes emitidos, se configura como el programa informativo más veterano de la televisión en España y decano de la televisión en Europa, siendo el más premiado de la historia y el que registra un mayor índice de aceptación. Con 2,5 millones de espectadores fieles durante 30 años, la clave de su éxito es un formato de calidad abierto a la actualidad.

EEUU: Un sistema caro




Modelos Legales del Mundo II
Ésta es la segunda entrega de los posts de los sistemas legales de los estados más relevantes del mundo.
La complejidad de la Justicia norteamericana la hace demasiado costosa para muchos ciudadanos en la vía civil.
“Díganle a mi familia y a mis amigos que los quiero.  Díganle al gobernador que acaba de perder mi voto. Y aceleren todo esto: me muero por salir de aquí”. Tal y como demandaba en sus últimas palabras, Christopher Scott Emmett no tuvo que esperar mucho más para salir de ahí: sólo los minutos que tardó en hacer efecto la dosis letal que le inyectaron en una cárcel de Virginia. Convicto del asesinato de un compañero de trabajo, Emmett es hasta hoy el último de la larga lista de ejecutados por el sistema de Justicia en Estados Unidos.
La pena capital, que se sigue aplicando en más de una treintena de los 50 estados del país, representa la cruz de un sistema judicial enormemente complejo, hay tantas jurisdicciones como estados, con sus diversos modos de elección de jueces, fiscales y sus propias leyes en todos los ámbitos, pero que destaca por dos características fundamentales: el alto precio de los procedimientos y la extrema litigiosidad.
Según todos los expertos, la celeridad de la vía civil es similar a la española. Pero, para las empresas, “es inmensamente más costoso litigar en EEUU que en España”, asevera Camilo Cardozo, asociado senior de DLA Piper en Nueva York. Y la clave está en el procedimiento probatorio civil, conocido como discovery. “Cuando presentas una demanda, el demandado está obligado a entregar al demandante todos lo documentos que guarden relación con el sujeto del litigio”, afirma. Esto puede incluir emails internos de la compañía y un sinfín de papeles que cuesta caro obtener. Además, “el demandante tiene derecho a interrogar al demandado o a testigos. Y estas declaraciones tienen valor probatorio durante el juicio”, asegura el letrado, con ocho años de experiencia en litigios en la capital financiera del mundo.

A la complejidad del procedimiento se une el hecho de que gran parte de su peso recae sobre los abogados. “El salario de los letrados por hora facturada es similar o un 20% mayor que en España”, explica Albert Garrofé, socio director de la oficina en Nueva York de Cuatrecasas. Sin embargo, “facturan muchas más horas”, porque son “los abogados los que dirigen el proceso”, subraya.

No es de extrañar, pues, que un porcentaje muy bajo de las demandas acaben en juicio. “Alrededor del 90% de los procesos se solucionan antes de la sentencia, mediante acuerdo.”, indica Garrofé. Como en EEUU no hay condena en costas y, por lo tanto, hay que asumir unos costes legales elevados en cualquier caso, es preferible llegar a “un mal acuerdo que tener un buen juicio”, ratifica el abogado de Cuatrecasas. Antonio Herrera, el socio director de la oficina en Nueva York de otro de los grandes bufetes españoles, Uría Menéndez, se muestra de acuerdo: “Las empresas toman decisiones económicas. Por lo general, llegan a un acuerdo sin asumir ningún tipo de responsabilidad”.

La carestía del acceso a la Justicia es precisamente uno de los aspectos más criticados del sistema estadounidense. En la vía penal, todo acusado goza del derecho a un defensor de oficio, pero no ocurre lo mismo en la vía civil. Sin embargo, hay numerosos letrados que asumen los costes iniciales del procedimiento a cambio de una remuneración elevadísima (de hasta el 30% o más del total) en caso de victoria judicial. Se trata de los abundantes casos por responsabilidad extracontractual, cuyas indemnizaciones pueden ser astronómicas, puesto que el juez puede imponerlas no sólo para resarcir el daño, sino con afán ejemplificador, lo que se conoce como punitive damages.

Pero las principales críticas al sistema norteamericano van dirigidas contra la jurisdicción penal, según Luis García del Río, del bufete homónimo. “Se ve con cierta preocupación la seguridad jurídica en el ámbito penal ya que el número de condenas conseguidas puede actuar como factor de prestigio en la carrera política de los fiscales, como en el caso del ex gobernador de Nueva York, Eliot Spitzer”, afirma.

La elección de los jueces: del voto popular al mérito

Desde 1829, el sistema básico de elección de los jueces estatales es el del voto popular: los candidatos apoyados por diferentes partidos políticos compiten en las urnas por la plaza. A partir del siglo XX, se intentó la elección sin que los jueces se identificaran con ningún partido, pero en la práctica resultó difícil.

En 1940, Missouri adoptó un sistema diferente, que fue adoptado por otros estados: el gobernador nombraba al juez a partir de una serie de candidatos presentados por un panel de expertos. Estos sistemas sobreviven hoy, junto al nombramiento directo por el gobernador o el legislativo, que se da en unos pocos estados.
Expansión Jurídico.


viernes, 1 de enero de 2010

La "no presidencia"




La vida en Bruselas, al menos en la burbuja de las instituciones de la UE, se mide en Presidencias, las de Estados que se turnan para liderar los Veintisiete cada semestre y suelen llegar con pretensiones de cambiar Europa en seis meses aunque raramente pasen de coordinar con más o menos destreza las crisis de la estación.
En los últimos años, tal vez sólo la Alemania de Angela Merkel puede presumir de haber incidido seriamente en el curso de la historia comunitaria. Pero, incluso tras una Presidencia de huellas borrosas, ver desmontar la decoración de la entrada del Justus Lipsius, la sede del Consejo de la UE, tiene un toque de melancolía: el paso del tiempo está en esas piezas que se van, sean gaviotas británicas, un puente alemán, un globo multicolor francés o un histriónico mapa checo de Europa.


Hoy ya no están las sillitas de madera y las lámparas fluorescentes de Suecia, y esta vez, con ellas, se ha ido más que una Presidencia. Ya han llegado las pantallas onduladas que ha elegido el Gobierno español para animar el patio acristalado, pero el rito sabe a pasado.


Pocas responsabilidades


Del 1 de enero al 30 de junio, España tendrá el primer turno de la nueva UE, donde el presidente del Consejo Europeo no será José Luis Rodríguez Zapatero, sino Herman Van Rompuy, el ex primer ministro belga, más conocido por sus dotes poéticas que diplomáticas y elegido por dos años y medio para presidir el Consejo.


Y Carl Bildt, el ministro de Exteriores sueco, no le pasa el testigo a Miguel Ángel Moratinos, sino a Catherine Ashton, la poderosa Alta Representante de Política Exterior de la Unión que esta Navidad se dedica a estudiar sus dossiers, la mayoría desconocidos para la novata internacional.


Bildt recordaba hace unos días que la de Suecia ha sido "la última de las Presidencias rotatorias en Asuntos Exteriores". Y también Moratinos reconocía su escaso papel en el turno español, según el Tratado de Lisboa en vigor desde el 1 de diciembre. "Aquí hay nuevos representantes, nuevos dirigentes europeos, que serán los que impulsen la UE el primer semestre de 2010", dijo el ministro español.
Aún así, "la nueva era" llega con poca alegría. Tras una década de lucha institucional y tres 'no' en referéndum contra las reformas de la UE, los Gobiernos optaron en noviembre por dos personas para representar a la Unión en el exterior por motivos internos, como el consenso y el equilibrio entre partidos y sexos.


El poder del Parlamento


Los Gobiernos tendrán que vérselas, de hecho, con eurodiputados reforzados con 'Lisboa' y, según confiesan hasta los más tranquilos, con "ganas de pelea". Hasta el 26 de enero, como pronto, la Eurocámara no aprobará la nueva Comisión Europea, de cuyas iniciativas depende que los ministros no se aburran dando vueltas a las viejas.
Mientras, en dos cumbres en Bruselas, una a principios de febrero y otra a finales de marzo, la UE intentará relanzar la desafortunada Estrategia de Lisboa, que prometía hace una década hacer de Europa el centro de la innovación mundial en 2010 y que no ha cumplido ni sus objetivos más tímidos.


El mundo.