Páginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

lunes, 30 de noviembre de 2009

Francia y Ruanda restablecen sus relaciones diplomáticas




Francia y Ruanda han decidido "restablecer sus relaciones diplomáticas", según ha anunciado la presidencia francesa en un comunicado.
Kigali rompió sus relaciones diplomáticas con París a finales de 2006, después de que el juez antiterrorista francés Jean-Louis Bruguière emitiera órdenes de arresto contra personas del entorno del presidente Paul Kagamé por ser sospechosas de haber participado en el atentado de 1994 contra el avión del jefe de Estado, Juvenal Habyarimana. Este atentado está considerado como el elemento desencadenante del genocidio ruandés, que, según Naciones Unidas, causó más de 800.000 muertos, muchos de ellos de la minoría tutsi.

En el comunicado, el Elíseo recalca que ayer el secretario general de la presidencia, Claude Guéant, "fue a Kigali, donde se reunió con el presidente de la República de Ruanda, Paul Kagamé". "Al término de estas reuniones, el presidente de la República francesa, Nicolas Sarkozy, y su homólogo ruandés acordaron restablecer las relaciones diplomáticas entre los dos países", concluye el comunicado francés.

domingo, 29 de noviembre de 2009

El círculo latinoamericano

A punto de cumplirse en 2010 los 200 años del arranque de las independencias de los países Latinoamericanos
En la última edición del Foro Iberoamérica, una institución privada que reúne cada año, a puerta cerrada, a intelectuales, empresarios y políticos de América Latina para que intercambien información y opiniones, no se habló prácticamente para nada de Europa y poco de Estados Unidos. Fue la relación con Asia la que centró todos los análisis, porque es esa relación la que está cambiando la realidad y el futuro de América Latina y ése es el dato que se ha convertido en el elemento diferenciador entre el siglo XX y el siglo XXI en este continente.




La relación comercial con Asia, especialmente con China, ofrece una nueva oportunidad, abre una nueva ventana de modernización en el siglo XXI para que América Latina realice las reformas imprescindibles que le permitan engancharse a la globalización y toda la región quiere participar en ese movimiento. Estados Unidos sigue siendo un socio muy importante y presente, pero está absorbido en nuevas tareas, oculto, en cierta forma, y Europa, cada día más ausente, se limita a mantener en la región su tambaleante perfil cultural. El siglo XX, cuyo mejor balance en América Latina fue el esplendoroso estallido de su literatura, pero que frustró casi todas las esperanzas del continente, ha dejado paso a un siglo XXI con protagonistas desconocidos y con un nuevo renacer de grandes promesas.

Los datos son apabullantes. China se convirtió en 2008 en el segundo socio comercial de América Latina, sólo por detrás de Estados Unidos, y su hambre de materias primas (desde petróleo a soja, pasando por el cobre) ha condicionado el precio al alza de lo que representa el 60% de las exportaciones latinoamericanas. Buena parte de los ingresos de Chile, por ejemplo, depende de la velocidad a la que China extienda sus líneas de teléfono. Asia es ya el segundo mercado de Perú. En 1995 el intercambio comercial entre la región y China era de 8.400 millones de dólares. En 2008 superó los 100.000 millones. "Da la impresión de que la prosperidad de buena parte de América Latina depende de China, pero no estaría de más recordar que China es un país sin sistema de mercado, ni sistema democrático, ni imperio de la ley", apuntó, de forma inquietante, uno de los participantes en el mencionado foro.

La apertura de los mercados asiáticos ha coincidido con otros dos elementos importantes. La gran mayoría de los países latinoamericanos son democracias, más o menos imperfectas, pero democracias. Y también por primera vez existe una conciencia global de que uno de los grandes males de la región es la brutal desigualdad que padece y que lastra cualquier esperanza de futuro.

Dentro de ese despertar de una conciencia social de inclusión figura, de manera muy destacada, la irrupción del indigenismo, un movimiento muy vigoroso en prácticamente toda América Latina, que ha logrado entrar en el escenario político. El indigenismo logró su primer éxito con la elección de Evo Morales en Bolivia, pero no está reducido a los países andinos (Ecuador y Perú) sino que reclama protagonismo en muchos otros puntos de la región, desde Brasil y Chile (con una población significativa de mapuches) hasta toda Centroamérica.

El indigenismo aboga por una cosmovisión distinta, especialmente una relación con la tierra y una protección medioambiental casi radical, pero no implica la existencia de un movimiento político único, porque entre las distintas etnias existen diferencias considerables. La gran duda que se plantea es si es posible hacer compatible progresivamente esa cosmovisión con una sociedad socialdemócrata, como pretenden algunos. Las demandas de los indígenas, afirman los defensores de esta línea, se parecen mucho a las del resto de la sociedad, inclusión, participación y mejora de la calidad de vida, y pueden ser satisfechas de la misma manera. En cualquier caso, lo que está claro es que el indigenismo llegó a finales del XX para quedarse y que ya no será posible en el siglo XXI prescindir de su papel político.

"Éstos son unos años decisivos para equilibrar las décadas perdidas en el siglo XX y por primera vez prácticamente todos los países latinoamericanos tienen regímenes democráticos y modelos económicos más abiertos y capaces de aprovechar la ocasión", asegura Enrique Iglesias, secretario general de las Cumbres Iberoamericanas. "América Latina tiene que conseguir romper el círculo de la pobreza y la exclusión y ya no hay casi nadie que no admita que será imposible lograr avances mientras que América Latina siga siendo la región más desigual del mundo, la que presenta unos niveles de distribución de riqueza más injustos", comenta Alicia Bárcena, secretaria general de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

El 34% de la población de América Latina cae bajo los niveles de la pobreza (unos 189 millones de personas) y aproximadamente un 13,7% (76 millones) directamente en los de la pura indigencia, según datos de Cepal. Aun así, 41 millones de personas habían conseguido superar la pobreza entre 2002 y 2008. La actual crisis ha vuelto a hacer retroceder a nueve millones, pero, pese a todo, el impacto ha sido menor que en ocasiones anteriores y la región ha conseguido mantener el poder adquisitivo de las remuneraciones y bajas tasas de inflación.

"Esto demuestra que se puede crecer y redistribuir, expandir el gasto social y tener prudencia fiscal para mejorar las condiciones de la población de manera significativa. América Latina no está condenada a ser pobre ni injusta", declaró Bárcena en la presentación de su último informe.

El debate no se plantea sobre la necesidad de promover esa rápida transformación social, sino sobre si existen dos posibles modelos a seguir, dos bloques contrapuestos: el que representa Venezuela, con Bolivia y Ecuador, y el que lidera Brasil, con Chile y Uruguay. Desde el punto de vista político, los dos modelos parecen enfrentados. Uno, con el presidente venezolano, Hugo Chávez, al frente, apuesta por un Estado omnipresente, con el mercado subordinado, y otro, con el presidente Lula como su mejor intérprete, por una línea de inspiración socialdemócrata, en la que el mercado es un colaborador imprescindible y bienvenido.

Lo que no parece tan claro es que esos enfoques se traduzcan en dos bloques reales. Dentro del Alba (Iniciativa Bolivariana) de Chávez las cosas no funcionan con la disciplina que algunos creen. De hecho, el presidente de Ecuador, Rafael Correa, va bastante a su aire. Brasil, por su parte, sencillamente no pretende encabezar ningún bloque, sino ejercer un liderazgo regional, suave y consensuado.

Alicia Bárcena no cree tampoco mucho en esa dicotomía desde un punto de vista estrictamente económico. "Hay enfoques distintos, yo no diría que modelos diferentes ni bloques. Lo fundamental es que todos los gobiernos, de una forma u otra, aumentan el gasto social. Ya hay 37 países que tienen programas de transferencias condicionadas y, algo que es muy importante, ocho países aplican ya una política de salario mínimo", asegura Bárcena.

La secretaria general de Cepal apunta otro elemento que va a influir poderosamente en la transformación latinoamericana: el cambio demográfico. En 1975, América Latina tenía un 40% de su población en la banda entre 0 y 14 años. En 2009, ha pasado a ser un 29% y, según las previsiones, para 2035, el promedio será de un 20%. Eso significa que habrá menos dependientes y más recursos.
La reducción del índice de natalidad reducirá también probablemente los índices de migración. Entre la II Guerra Mundial y hoy, más de cien millones de latinoamericanos abandonaron sus lugares de origen. Cerca de 45 millones (sobre todo mexicanos y centroamericanos) viven en Estados Unidos, donde suponen el 41% de los empleos en las granjas y el 28% del personal de limpieza. Pero no ha sido Estados Unidos (ni España, en los años 2000) el único país de destino y muchas veces se olvida el movimiento migratorio dentro de la propia región: dos millones de bolivianos, por ejemplo, viven en otros países de América Latina.

La nueva etapa latinoamericana deberá plantearse también, probablemente, el papel de México, un gran país latino situado en América del Norte. México contempló con inquietud la decisión de Itamaraty (como se conoce al poderoso Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil) de crear un departamento denominado "Suramérica" y un nuevo organismo llamado Unasur, que le deja fuera políticamente. Las autoridades mexicanas admiten que tiene una agenda económica, comercial e, incluso, política mucho más relacionada con Estados Unidos y el Caribe que con América del Sur, pero luchan por no quedarse completamente arrinconadas y participar en algunos foros comunes, sobre todo el llamado proceso de Río. Lo cierto es que no es posible entender América Latina sin la aportación literaria, política e intelectual de México, que es, además, el caso más destacado de mestizaje racial. México, asegura su actual presidente, Felipe Calderón, ha demostrado su vocación "latinoamericana".

El creciente papel internacional de Brasil es contemplado con algún asombro en otros países latinoamericanos, sobre todo en Argentina, muy reacia a aceptar un liderazgo regional brasileño. Pero Brasil, quiera o no Buenos Aires, es el protagonista de un despegue formidable y de una gran estabilidad política y se ha convertido de la noche a la mañana en una potencia mundial, empeñada en representar un papel en el concierto internacional. Brasilia, que reclama una silla en el Consejo de Seguridad de la ONU, algo impensable hace pocos años, sabe que para alcanzar ese protagonismo necesita ejercer liderazgo regional y se esfuerza en ejercerlo de una manera amistosa y, en lo posible, a través de organismos multilaterales.

La aparición de China como gran socio comercial y de Brasil como líder regional es contemplada con atención en Estados Unidos, que tradicionalmente ha ejercido su influencia en América Latina. Pensar que Washington ha perdido su interés en un área de la que sigue siendo el principal socio y de la que depende para el 50% de sus importaciones de petróleo sería muy arriesgado. Lo que es cierto es que Estados Unidos tiene que atender importantes crisis en otras zonas del mundo y que el fin de la guerra fría ha hecho que no exista ninguna amenaza en la zona. Nadie ha visto un barco de guerra chino en América Latina y los buques rusos que amarran en puertos venezolanos son mercantes que intentan hacer comercio.
En cualquier caso, la presencia de Asia y el papel de Brasil han cambiado la influencia dominante de Estados Unidos y su primacía diplomática en el área, lo que probablemente ayude también a cambiar, con el paso del tiempo, su imagen en América Latina, que sigue siendo negativa. El elemento decisorio será la salida que se encuentre para el régimen cubano, cuya revolución fue seguramente el hecho más relevante para América Latina en el siglo XX, pero ya no desempeña, ni remotamente, ese papel en el XXI. Encontrar una salida razonable es, sin embargo, imperativo para el conjunto del continente, porque Fidel Castro sigue despertando simpatías y apoyos, aunque sean más sentimentales que políticos.

Más importante que Cuba para América Latina en estos momentos es el problema creciente del crimen organizado y el narcotráfico. La región está considerada como la más violenta del mundo, no porque sea escenario de guerras, sino porque sus niveles de inseguridad y homicidio son tres veces superiores a la media mundial. La violencia es un problema que afecta al desarrollo de los negocios, al turismo y a las inversiones en prácticamente todos los países latinoamericanos (excepción hecha de Chile, Uruguay y Costa Rica, en niveles comparables a los europeos). El grado de impunidad, ligada también a la corrupción de policías, jueces y políticos, hace que la confianza en las fuerzas de seguridad y en la justicia sea también una de las más bajas del mundo. La única forma de combatirla eficazmente, según los expertos, es mejorar los niveles de inclusión y de igualdad, con lo que se cierra el círculo.

'El círculo latinoamericano' es un reportaje de Babelia del sábado 28 de noviembre de 2009.

Nueva Comisión Europea para gestionar el Tratado de Lisboa


Con un reparto de funciones cortado a medida de la preferencia de los grandes países, José Manuel Barroso presentó ayer su segunda Comisión Europea destinada a gestionar los cambios que impone el Tratado de Lisboa. La Comisión se va pareciendo más a un gobierno nacional, con un diseño de las carteras que por primera vez va a extender sus competencias en Economía, en materia de Interior y Justicia y en el campo de las Relaciones Exteriores, además de crear puestos innovadores como el dedicado al cambio climático o a las Nuevas Tecnologías.

Un total de veintiséis comisarios, entre ellos siete vicepresidentes, podría parecer un ejército con demasiados generales, pero Barroso ha dicho que ha querido «premiar la veteranía» y ha ascendido a casi todos los comisarios que estaban en el precedente colegio, entre ellos a Joaquín Almunia, que se ocupará de uno de los pocos puestos en los que se toman decisiones de gran calado en materia económica. Esto ha provocado que por primera vez ni Alemania ni Francia tengan un vicepresidente, pero a cambio han obtenido los puestos que ambicionaban, Energía y Mercado Interior. Especialmente en el caso francés, Barroso ha atendido las peticiones del presidente Sarkozy de tener influencia en el diseño de los futuros controles del mercado financiero, y este sector se ha mantenido expresamente dentro de las competencias de Michel Barnier, que ya fue comisario con Romano Prodi. Para tranquilizar las susceptibilidades de los medios financieros de Londres, Barroso también ha anunciado que próximamente será nombrado Director General (el puesto más importante por debajo de Comisario) el británico Jonathan Faull, un veterano funcionario actualmente en el área de Interior. Barroso se deshizo en elogios del desconocido Günter Oettinger, presidente regional de Baden- Württemberg, «una región industrial que si fuera independiente sería la octava economía de Europa», y que ahora se hará cargo de la estratégica cartera de Energía. La canciller Merkel ha sorprendido desde un principio con esta designación, que según los expertos debe interpretarse como una manera de garantizarse su verdadero objetivo, que es hacerse con la presidencia del Banco Central Europeo cuando el francés Jean- Claude Trichet concluya su mandato.
Pensando en la necesaria ratificación del Parlamento, Barroso ha lanzado guiños que ni siquiera el grupo de los Verdes puede ignorar, como mantener la tradicional cartera de Medio Ambiente, que ocupará el esloveno Janez Potocnik, ha creado otra dedicada al Cambio Climático «con vocación horizontal» de tratar de orientar todas las demás políticas que tienen que ver con este asunto tan de actualidad, y ha nombrado para ello a la danesa Connie Hedegaard, que está actualmente involucrada en la organización de la cumbre mundial de Copenhague.
Para tratar con CubaTambién ha separado las carteras de Ayuda al Desarrollo, de la que se ocupa el letón Andris Piebalgs, hasta ahora encargado de Energía, y de Ayuda Humanitaria, que ha puesto en manos de la ex ministra de Exteriores búlgara Rumiana Jeleva. Cuando las dos competencias estaban unidas, ésta era la cartera que se ocupaba de las relaciones con Cuba. Ahora, los dos responsables son ciudadanos de antiguos países comunistas, lo que probablemente no va a favorecer las expectativas del régimen de La Habana.
Estos dos comisarios, junto al de Ampliación y Política de Vecindad, estarán coordinados por la vicepresidenta británica Catherine Ashton, que ocupa el recién creado puesto de Alto Representante.
La antigua cartera de Libertades e Interior se desdobla, «como en la mayoría de gobiernos», entre un responsable de Justicia, la luxemburguesa Viviane Reding (que ya ha cumplido diez años en Bruselas) y otro de Interior, para la sueca Cecilia Malmström, que empezará a desarrollar las estructuras policiales y agencias comunitarias como Frontex.
ABC

jueves, 19 de noviembre de 2009

Van Rompuy y Ashton, nuevo tándem a los mandos de la UE


Los 27 eligen al primer ministro belga presidente de la UE y a la comisaria de Comercio británica alta representante de Exteriores.
La Unión Europea (UE) tiene ya nueva cúpula de dirección para la era que abre el Tratado de Lisboa. Los jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros reunidos en Bruselas han dado luz verde a la doble propuesta de Suecia, país que ostenta la presidencia de turno de la UE: el conservador belga Herman Van Rompuy será el presidente de la institución, un cargo de nuevo cuño incluido en el texto de Lisboa, y la laborista británica Catherine Ashton asumirá el cargo de alto representante de Política Exterior y Seguridad, que hasta ahora desempeñaba el español Javier Solana. Ashton será también vicepresidenta de la Comisión Europea. El diplomático francés Pierre de Boissieu ha sido elegido secretario del Consejo Europeo, nuevo cargo también incluido en el Tratado de Lisboa.

"Este es el nuevo equipo de liderazgo de la UE", ha afirmado el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, en la rueda de prensa en la que la nueva cúpula se ha presentado ante los medios de comunicación. Junto al presidente de turno de la UE se encontraban los flamantes altos cargos y el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barraso, reelegido en el cargo. Reinfeldt ha informado de que la decisión de los 27 reunidos en Bruselas ha sido unánime.

Van Rompuy, hombre de consenso y símbolo político de la solución a la reciente crisis entre valones y flamencos, ha obtenido el visto bueno de los 27 países miembros de la UE, dejando atrás a aspirantes como Tony Blair, fuera de la carrera tras recibir Ashton el apoyo de Londres, el holandés Jan Peter Balkenende o la también poco conocida ex presidenta letona Vaira Vike-Freiberga.

Ashton actual comisaria de Comercio , tomó esta tarde la delantera en la carrera a asumir los nuevos cargos de la UE con el consenso total de los socialistas europeos. Por unanimidad el grupo parlamentario votó a favor de Ashton en una reunión en la que estuvieron presentes el jefe del Ejecutivo español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el premier británico, Gordon Brown. Este renunció a mantener su apoyo a su antecesor en Downing Street, Tony Blair, como aspirante a la presidencia europea. Zapatero afirmó a su llegada a la capital belga que, pese al último empujón dado por París a Miguel Ángel Moratinos, él no tenía candidatos para los nuevos puestos de responsabilidad y votaría al que recibiese mayor consenso.
La llegada de Ashton coincide con las propuestas de las parlamentarias europeas ante el temor de que los nuevos altos cargos de la UE fueran todos para hombres. La queja de las europarlamentarias ha sido el último capítulo de un culebrón que ha llevado a la UE a girar como una ruleta de aspirantes a los nuevos puestos desde que la República Checa diera el 'sí' al Tratado de Lisboa y desencadenase su entrada en vigor para el próximo 1 de diciembre.
La política de equilibrios en Bruselas conduce a que la cartera de Exteriores vaya a parar a un socialista, mientras que la presidencia queda en manos de un conservador, al igual que la máxima representación de la Comisión Europea que recae en Durao Barroso.
Tándem europeo. El democristiano Herman Van Rompuy, felicita a la laborista británica Catherine Ashton, minutos después de ser elegidos como primer presidente estable de la Unión Europea y como Representante para la Política Exterior de la Unión Europea. Rompuy deja el Gobierno belga y Ashton, la Comisaría de Comercio europea. Sus cargos fueron creados por el Tratado de Lisboa.

Las competencias de los dos nuevos cargos:

El presidente de la Unión:

- Presidirá el Consejo Europeo, la reunión de jefes de Estado y de Gobierno de la UE.
- Velará por la preparación de los Consejos y por que se cumplan sus acuerdos.
- Buscará la cohesión y el consenso en el Consejo.
- Informará a la Eurocámara.
- Representará a la UE en la escena internacional.

El alto representante:

- Será vicepresidente de la Comisión.
- Presidirá los Consejos de Asuntos Exteriores con los ministros de Exteriores.
- Tutelará y ejecutará la política exterior y de seguridad común.
- Dirigirá el diálogo en nombre de la UE y la representará en organismos internacionales.
- Encabezará el Servicio Europeo de Acción Exterior, que tendrá delegaciones en 130 países.


El país.

Siete favoritos para la presidencia permanente de la Unión Europea

Hoy es el día "D". No menos de 20 nombres figuran en las quinielas oficiosas para la elección este jueves del primer presidente estable europeo y del alto representante de política exterior. Estos son los más citados.


PARA PRESIDENTE DEL CONSEJO EUROPEO



Siete favoritos para la presidencia permanente de la Unión Europea
- Herman Van Rompuy. El actual primer ministro de Bélgica, de 62 años, parecía la semana pasada el candidato de consenso, apoyado por Alemania y Francia.
Los medios británicos han abierto una agresiva campaña contra él por su perfil federalista. Aunque lleva menos de un año en el cargo, al que llegó casi sin querer tras la forzada dimisión de su antecesor, Van Rompuy se ha ganado el reconocimiento a nivel doméstico y europeo por su carácter conciliador y hábil forjador de consensos.
Su edad, aspecto de sacerdote aburrido, filiación democristiana y afición por la filosofía religiosa engañan: es autor de haikus (poemas japoneses cortos), tiene un perfil en Facebook y posee un agudo sentido del humor.



- Tony Blair. La candidatura del ex primer ministro británico sigue siendo activamente promovida por el actual Gobierno de Londres.
Siete favoritos para la presidencia permanente de la Unión Europea
Blair tiene sin duda una personalidad atractiva y es bien conocido en todo el mundo, por lo que se convertiría inmediatamente en la «cara visible» de la UE en el planeta. Sin embargo, varios países mantienen su objeción a que el primer presidente permanente del Consejo Europeo provenga de un país muy euroescéptico que no participa en el euro.
Su apoyo sin fisuras a George W. Bush en la invasión de Irak en 2003, una cuestión que dividió profundamente a los europeos, tampoco ha sido olvidado en algunas capitales comunitarias.
- Vaira Vike-Freiberga. La ex presidenta de Letonia (72 años) ha defendido su candidatura con el argumento de que hacen faltan mujeres en los puestos comunitarios clave.
Siete favoritos para la presidencia permanente de la Unión Europea
Vike-Freiberga afirma además que la Unión Euopea no debe decidir esos cargos «en la oscuridad» a la manera «soviética».
En su haber destacan su experiencia y profundo conocimiento de idiomas, entre ellos el español. Y en el debe figura su fuerte atlantismo: a los siete años huyó con su familia de la U.R.S.S. para exiliarse en Canadá, y sólo regresó definitivamente a su país natal en 1998, con un claro alineamiento con Bush sobre la invasión de Irak.
- Jean-Claude Juncker. Decano del Consejo Europeo, primer presidente y presidente en ejercicio del Eurogrupo, una década al frente del gobierno de Luxemburgo.
Siete favoritos para la presidencia permanente de la Unión Europea
Quien un día fue considerado «delfín» de Helmut Kohl en la escena europea tiene todas las cualificaciones. Su experiencia, inteligencia y fina ironía le capacitan para el puesto, pero durante la crisis financiera se enfrentó al presidente francés, Nicolas Sarkozy.
Su entusiasta defensa de una Europa federal le dejan un poco fuera de juego entre los gobiernos del centro y este de Europa, mucho menos integracionistas.
- Jan-Peter Balkenende. Primer ministro holandés y también democristiano.
Siete favoritos para la presidencia permanente de la Unión Europea
Balkenende hace valer igualmente su veteranía en el cargo (siete años).
A pesar de sus 53 años y su aspecto aniñado, sus maneras son tranquilas.
Como en el caso de su colega belga, su eventual marcha a Europa causaría un problema interno en su país, con grave peligro para el gobierno de desintegrarse.
- Mary Robinson. Se presenta como la otra alternativa femenina para presidir el Consejo.
Siete favoritos para la presidencia permanente de la Unión Europea
Su nombre es muy respetado. De 65 años, fue la primera mujer presidenta de Irlanda (1990-1997).
También fue máxima responsable del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (1997-2002).
Desde 2002 es fundadora y copresidenta de Ethical Globalization Initiative.
- Martti Ahtisaari. Diplomático de carrera y ex presidente de Finlandia.
Siete favoritos para la presidencia permanente de la Unión Europea
Ahtisaari ha mediado tras dejar el cargo en numerosos conflictos internacionales.
Fue por ese motivo por el que fue galardonado en 2008 con el premio Nobel de la Paz.
Gracias a esta experiencia internacional, Ahtisaari, de 72 años, tiene un apreciable respaldo entre algunos responsables políticos y figuras académicas.
PARA ALTO REPRESENTANTE DE POLÍTICA EXTERIOR
- David Miliband. El ministro británico de Exteriores insiste en que no es candidato para el puesto a pesar de que se le sigue señalando como el candidato ideal: inteligente, joven, articulado y con proyección. Responsables europeos muy cualificados consideran, sin embargo, que el puesto de «ministro» europeo de exteriores no puede ser para ciudadanos de un país de la UE que tenga silla permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU (Francia y Reino Unido). Su independencia no sería creíble para los demás.
- Massimo D'Alema. Ex primer ministro y ex ministro de Exteriores italiano, su nombre ha sido lanzado por los socialistas europeos ante la negativa de Miliband. Antiguo comunista, no es bien visto por ello en algunos de los Estados miembros que vivieron bajo la bota soviética.
- Peter Mandelson. Es el número dos del Gobierno británico y un auténtico peso pesado de la política de su país. Hasta hace poco comisario europeo de Comercio, su nombre ha sido sugerido como alternativa a Miliband. Su sucesora en la CE, Catherine Ashton, también ha sido mencionada.
- Miguel Ángel Moratinos. El ministro español de Exteriores ha surgido en los últimos días ante la aparente falta de consenso para el puesto. Diplomático de carrera, es un especialista en cuestiones del mundo árabe y Latinoamérica. Sus posibilidades se ven mermadas por el hecho de que otro español, Javier Solana, ha ejercido el cargo diez años desde que fue creado y de que España asumirá la presidencia rotatoria europea el 1 de enero. Además, el presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, ha defendido públicamente la permanencia de Joaquín Almunia como comisario, y eso no sería posible si Moratinos se convirtiera en Alto representante, porque no puede haber dos nacionales españoles en la nueva Comisión.
ABC.

martes, 10 de noviembre de 2009

Hace 40 días que resiste en el puente de mando del Alakrana


Es la primera vez que posteo una entrevista en mi blog, fiel a la filosofía y estilo del mísmo y siguiendo día a día un tema de relevancia internacional como es la pirateria en alta mar procedo a reproducirla a continuación.
Entrevista del Diario ABC al capitan del buque español.
En el atunero vasco asaltado el 2 de octubre funciona un único teléfono. A veces suena y nadie lo coge. «Hablemos antes de que me lo escondan», contestó el gallego Ricardo Blach ayer a mediodía a la llamada de ABC.

-¿Son más violentos los piratas en presencia de su jefe?
-Sí, sí. El «presidente» (como se dirigen a él) antes se iba cada mañana, pero esta vez lleva cinco días con nosotros y no sale de aquí. Piensa que ha ganado la partida. Al sentirse triunfador, y ver que todo le viene como pidió, que parece que traerán a los dos arrestados, está feliz, de lo cual me alegro. Al menos así han dejado de vejarnos. Hace tres horas que no nos pegan.
-¿Les han permitido descansar de noche?, ¿hay alguna tregua?
-Pues, antes de tumbarnos en el suelo, donde reposamos, nos dieron patadas, al capitán, Iker Galbarriatu, y a mí. Y cuando creímos que íbamos a poder dormir, empezamos a escuchar ráfagas de ametralladora. La tripulación había arrancado un motor auxiliar, para que el barco no trabajase siempre con el mismo, y éstos se creyeron que ¡era un avión! Entonces empezaron a lanzar tiros al aire. Eso pasa porque están colgados... ¡Drogados todo el día!
-¿Cómo consiguen la planta psicoactiva (khat) que mascan?
-El que viene a hacer el relevo la trae. Están todo el día con esas hojas, que provocan agresividad. Y con coca-colas y fantas, porque el alcohol que había se lo han acabado.
-Hay como un paréntesis, por lo que cuenta, tras la reunión del primer ministro somalí con el embajador español en Kenia.
-Parece que se ha llegado a un acuerdo por el que Somalia solicitará la extradicción de los dos que están en España. Ahora falta que la Audiencia Nacional acepte mañana (por hoy) en la reunión con nuestras familias que vengan esos dos bichos, porque de lo contrario estaremos en serio peligro de muerte. A ver en qué queda. ¡Por Dios, suplico a la Justicia que nos ayude!
-¿Los bandidos creen que sus compañeros van a regresar ya?
-Claro, tienen las mismas informaciones que nosotros. Por eso todo es brazos en alto, sonrisas... Si los devuelven, los meterán en la cárcel, y al día siguiente fuera. Aquí mandan más que el gobierno. Y si no los traen, habrá euforia, pero para matarnos. Subirá el tono de agresividad y... ¡En fin!
-¿Cuántos bandidos están ahí?
-¿Oyen el murmullo? Unos 26. Siempre hay de 19 a 30. Dos son muy jóvenes, el resto pasa de los 25. Al no entendernos, nos amenazan con armas y gestos. Sólo habla inglés el mediador suyo, que vino antes. El nuestro, el español, está con el armador en Nairobi.
-¿Se sabe con seguridad si los desembarcados están dentro?
-Estamos incomunicados, pero aún así, yo casi, casi aseguraría que sí. Pero no puedo.

-¿Pueden comer y beber?
-Con la comida no hay problema, salvo cuando la tiran de una patada al mar. Es para ver si reaccionamos, y poder decir «te he pegado por esto». Pero nosotros no molestamos ni decimos nada por si acaso. Y nos pegan igual, por nada. Con el agua es peor. Podemos potabilizar 2.000 litros al día. No nos duchamos para ahorrar. Y los bichos de aquí abren grifos, malgastan... Hoy hemos pedido, a través de su mediador, que dejen de usar tanta, si no lo hacen para cocinar habrá problemas.
-¿Habló con el armador?
-Hace un rato. Está con el embajador y nuestro mediador. Cualquier cosita que nos diga buena, es una gran luz para nosotros... ¡Un salvavidas!


-¿Y con su familia?
-Con mi mujer. (Pregunta por su hija Cristina, y escucha la respuesta). Me alegro de que me digáis que la niña está bien, la pobre anda con los psicólogos. No estaba en casa. Si hablan con ella, díganle que si no vienen esos dos, nos matarán. Eso se lo tienen que poner muy clarito a la Audiencia Nacional, cuando los reciban.
-¿Qué mensaje le mandan comunicar los saqueadores?
-Que los tres que sacaron no están a bordo, y que los suyos vengan o no hay nada que hacer. Una vez que vuelvan, pedirán más dinero, casi seguro. Y si hay un revés, si antes esto era un infierno... A mí me tuvieron amarrado y amordazado del sábado al domingo. Cuando me ataron me hice pis... Y ellos se mofaron de mí.

-¿Qué pide al Gobierno?
-Que nos saque de este infierno mandando a esos dos. Cuando lleguen, éstos dicen que estaremos cuatro días más, para negociar el dinero y nos podemos ir. ¡Que yo estoy haciendo lo que no puedo ya!

ABC

sábado, 7 de noviembre de 2009

Veinte años de la caída del Muro de Berlín


El nuevo orden mundial
El 9 de noviembre de 1989 caía el muro de Berlín. Veinte años después, mientras el capitalismo, a su vez, vacila bajo los golpes de una crisis sistémica, ¿qué balance se puede establecer de las dos décadas que acaban de transcurrir? ¿Por qué otros muros, igual de indignantes, no se han derribado?

Simbólicamente, el hundimiento del muro de Berlín marca la conclusión de la guerra fría así como el fin -aunque la Unión Soviética no se disolvería hasta diciembre de 1991- del comunismo autoritario de Estado en Europa. Pero no el fin de la aspiración de millones de pobres a vivir dignamente en un mundo más justo e igualitario.
El muro de Berlín se hunde debido, por lo menos, a tres hechos capitales ocurridos durante la década de 1980:
PRIMERO: las huelgas de agosto de 1980 en Polonia, que ponen en evidencia una contradicción fundamental: la clase trabajadora se opone a un presunto “Estado obrero” y al supuesto “Partido de la clase obrera”. La teoría oficial sobre la que se basaba el comunismo de Estado se viene abajo;
SEGUNDO: en Moscú, en marzo de 1985, Mijaíl Gorbachov es elegido secretario general del Partido Comunista de la URSS. Lanza la “perestroika” y la “glásnost”, y activa, con las precauciones de un artificiero, la reforma del comunismo soviético;
TERCERO: durante la primavera de 1989, en Pekín, en vísperas de una visita de Mijaíl Gorbachov, miles de manifestantes reclaman reformas similares a las que se llevan a cabo en la URSS. El Gobierno chino hace intervenir al Ejército. Resultado: cientos de muertos y condena internacional del régimen de Pekín.
Cuando, en el otoño de 1989, ciudadanos de Alemania del Este se echan a la calle para exigir reformas democráticas, las autoridades dudan en disparar o no sobre las multitudes. Moscú anuncia que sus tropas estacionadas en Europa del Este no participarán en ninguna represión. La intensidad de las manifestaciones se multiplica. La suerte está echada. El muro de Berlín cae. En unos meses, uno tras otro, los regímenes comunistas de Europa son barridos. Incluidos los de Yugoslavia y Albania.
Constatación importante: el sistema se desploma por descomposición interna, y no a causa de una ofensiva del capitalismo que lo habría derrotado. En esos años, Estados Unidos se halla en grave recesión tras el “lunes negro” de Wall Street acaecido dos años antes (el Dow Jones había caído, el 19 de octubre de 1987, un 23%). Pero la interpretación que se dará es que, en el enfrentamiento que opone, desde el siglo XIX, el comunismo al capitalismo, éste se ha impuesto. Por KO. De ahí una suerte de ebriedad intelectual que hará creer a algunos en el “fin de la historia”.
Error fatal. Al perder a su “mejor enemigo” -el que, mediante una relación de fuerzas constante, le obligaba a autorregularse y a moderar sus pulsiones-, el capitalismo se dejará arrastrar por sus peores instintos. Olvidando la promesa de hacer que el mundo se beneficie de los “dividendos de la paz”, Washington impone en todas partes, a marchas forzadas, lo que cree ser la idea triunfal: la globalización económica. Es decir, la extensión al conjunto del planeta de los principios ultraliberales: financiarización de la economía, desprecio por el medio ambiente, privatizaciones, liquidación de los servicios públicos, precarización del trabajo, marginación de los sindicatos, brutal competencia entre los asalariados del mundo, deslocalizaciones, etc. En resumen, una vuelta al capitalismo salvaje. El multimillonario estadounidense Warren Buffet proclama: “Hay una lucha de clases, por supuesto, pero es mi clase, la clase de los ricos, la que dirige la lucha. Y nosotros ganamos” (1).
En el plano militar, Washington despliega su hiperpotencia: invasión de Panamá, guerra del Golfo, ampliación de la OTAN, guerra de Kosovo, marginación de la ONU… Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, George W. Bush y sus “halcones” deciden castigar y conquistar Afganistán e Irak. Reducen la ayuda a los países pobres del Sur y lanzan una cruzada contra el “terrorismo internacional” utilizando todos los medios, incluidos los menos nobles: vigilancia generalizada, tortura, “desapariciones”, prisiones secretas, penales ilegales como el de Guantánamo… Creen en un mundo unipolar, dirigido por unos Estados Unidos hegemónicos, seguros de sí mismos y dominadores.
El balance será desastroso: ninguna victoria militar real, una inmensa derrota moral y una gran destrucción ecológica. Sin que los principales peligros hayan sido eliminados. La amenaza terrorista no ha desparecido, la piratería marítima se agrava, Corea del Norte se ha dotado de armas nucleares, Irán podría hacerlo… Oriente Próximo sigue siendo un polvorín…
El mundo ha pasado a ser multipolar. Varios grandes países -Brasil, Rusia, la India, China, Sudáfrica- forjan alianzas al margen de las potencias tradicionales. En Suramérica, Bolivia, Ecuador y Venezuela exploran nuevas vías del socialismo. Hasta el recurso al G-20 con motivo de la crisis económica global confirma que los países ricos del Norte no pueden solventar en solitario los principales problemas mundiales.
La oportunidad histórica que constituía la caída del muro de Berlín se ha desperdiciado. El mundo de hoy no es mejor. La crisis climática hace pender sobre la humanidad un peligro mortal. Y la suma de las cuatro crisis actuales -alimentaria, energética, ecológica y económica- da miedo. Las desigualdades han aumentado. La muralla del dinero es más imponente que nunca: la fortuna de las quinientas personas más ricas es superior a la de los quinientos millones más pobres… El muro que separa el Norte y el Sur permanece intacto: la malnutrición, la pobreza, el analfabetismo y la situación sanitaria incluso se han deteriorado, particularmente en África. Por no hablar del muro tecnológico.
Además, se han levantado nuevos muros: como el edificado por Israel contra los palestinos; o el de Estados Unidos contra los emigrantes latinoamericanos; o los de Europa contra los africanos… ¿Cuándo decidiremos destruir de una vez para siempre todos esos muros de la vergüenza?.
Ignacio Ramonet. LE MONDE DIPLOMATIQUE






Ignacio Ramonet is a specialist on geopolitics, economics and the history of culture and a professor of communication theory at the University Denis Diderot in Paris. He is the long-time editor of the French leftist magazine, Le Monde Diplomatique, one of the founders of ATTAC international and a key player in organizing the first World Social Forum in Porto Alegre. ATTAC began in France in 1998 and has since grown to an international organization of approximately 65,000 members. It proposes a reform tax (the Tobin Tax) of between 0.1% to 0.5% of currency transactions in order to dampen currency speculation and as a way of raising revenues to address global poverty


viernes, 6 de noviembre de 2009

Los mejores másteres jurídicos del mundo




Harvard, Yale, New York, Georgetown, Londres, Washington, Boston. Son los lugares en los que se forma la elite internacional del sector jurídico. Escuelas de posgrado especializadas en leyes y universidades que imparten másteres en los que sólo puede participar un selecto grupo de alumnos después de superar un exigente y competitivo proceso de admisión y que exigen un importante esfuerzo económico, alcanzando los 50.000 dólares (unos 38.000 euros) de matrícula, sin contar con el coste de oportunidad de trasladarse a estos lugares durante uno o dos años y de abandonar durante ese tiempo la actividad profesional.

Los centros educativos anglosajones dominan absolutamente el ránking elaborado por Expansión & Empleo y el Canal Jurídico de Expansión.com, que han realizado un sondeo entre los principales despachos de abogados españoles para conocer dónde forman a sus mejores profesionales y qué centros tienen más prestigio y peso en sus procesos de selección de personal. Además, se han tenido en cuenta varias clasificaciones internacionales, como la publicada por Financial Times, el más prestigioso de Estados Unidos que elabora la publicación US News, los que confeccionan The Guardian y Times, y el que edita Brian Leiter, profesor de la Universidad de Chicago y director del Center for Law, Philosophy & Human Values de esta institución estadounidense.
Entre las diez mejores del mundo hay seis de Estados Unidos, tres del Reino Unido y una de Bélgica, el College of Europe de Brujas, especialmente valorada en materia de Derecho comunitario. Las universidades americanas destacan por su enfoque al Derecho mercantil.
Los principales bufetes españoles han coincidido al destacar que un candidato brillante nunca es rechazado por no proceder de uno de estos centros y que en los criterios de selección pesa el currículo en su conjunto y no sólo haber estudiado un determinado máster en una escuela concreta. Sin embargo, tienen sus preferencias. Además de las diez que aparecen en esta primera lista, hay un segundo grupo de instituciones valoradas por los despachos españoles, como, por orden alfabético, las estadounidenses College of Law de la American University (Washington), University of California at Berkeley, University of Chicago y University of Pennsylvania; y las europeas Cambridge University, del Reino Unido; IE Law School, el único centro nacional de este ránking y también del publicado por Financial Times; la Melbourne Law School-The University of Melbourne, de Australia; y las británicas University of Oxford y Queen Mary de la University of London.
                El 'Top Ten' (alfabéticamente)
- College of Europe in Bruges (Bélgica)
- Columbia University (EE.UU.)
- Georgetown University (EE.UU.)
- Harvard University (EE.UU)
- London School of Economics (UK)
- New York University (EE.UU.)
- School of Law at King's College (UK)
- Stanford University (EE.UU.)
- University College of London (UK)
- Yale University (EE.UU.)
“El reto de la formación de abogados internacionales es capacitarlos para participar en las distintas transacciones de la  economía global añadiendo todo el valor posible a sus clientes, también en épocas de crisis. Nuestro modelo se basa en la enseñanza práctica a través del método del caso del Derecho de la empresa, subrayando su dimensión europea e internacional. Damos mucha importancia a asignaturas de administración de empresas, de modo que sepan pensar de manera estratégica, gestionar proyectos y tengan capacidades de análisis cuantitativo y financiero. Asimismo, una parte esencial de nuestra formación es la adquisición de habilidades interpersonales, como negociación, comunicación escrita y oral y trabajo en equipos multiculturales”, explica el decano de la IE Law School, José María de Areilza.
Otros centros europeos que han sido destacados por los bufetes son las históricas universidades de Leiden en Holanda y Católica de Lovaina (Bélgica), Insead (Francia) y las españolas Esade, Centro de Estudios Garrigues y las universidades de Navarra, Carlos III de Madrid y Pontificia Comillas.
Un español en Washington
Uno de esos españoles que en su día decidieron hacer las maletas y cruzar el charco para completar sus estudios es Pablo García Molina, un madrileño de 40 años que hace dieciséis se trasladó a Estados Unidos para terminar su carrera de Administración y Dirección de Empresas y hacer un MBA en la Saint Louis University de Missouri. Después de haber trabajado en las universidades de Pennsylvania y Washington y haber sido consultor para Northwestern University y la University of Texas in Austin, actualmente es vicepresidente asociado de Georgetown University y gerente de informática del Campus de Derecho de esta institución. Según García Molina, “hay grandes facultades de Derecho en España. Por su actuación favorable en el campus de Georgetown en los últimos años, y por la impresión personal que me han causado en conferencias en Madrid y Barcelona recientemente, los alumnos más destacados son los que vienen de Esade, el Icade de la Universidad Pontificia Comillas y del Centro de Estudios Garrigues.
Uno de nuestros expertos en escritura e investigación jurídica, Craig Hoffman, dio clases el verano pasado en el Instituto de Empresa y también volvió con una impresión muy favorable acerca del programa y de los participantes. En general, estos son los mismos estudiantes que regresan luego a los grandes despachos nacionales e internacionales de España, a menudo después de una breve experiencia en un despacho fuera del país o en organismos internacionales como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo en Washington”. García Molina tiene su propia quiniela internacional:“Cambridge y Oxford en Europa y Georgetown, Harvard, Columbia y New York University en Estados Unidos son las mejores escuelas de posgrado para abogados en países de habla inglesa”.

Expansión Jurídico

miércoles, 4 de noviembre de 2009

El más complicado proceso de reformas de la historia de la U.E.




El dictamen del Tribunal Constitucional checo favorable al Tratado de Lisboa levantó ayer el último obstáculo para la entrada en vigor de la reforma de las instituciones europeas, y permite que entre en vigor el primero de diciembre, tal como ha anunciado la presidencia sueca.
El recalcitrante presidente checo, Vaclav Klaus, había prometido que una vez ventilado el trámite del tribunal y después de que se le concediera la exención de la Carta de Derechos y Libertades fundamentales, como había pedido, firmaría el documento de ratificación «lo antes posible». Lo hizo apenas un par de horas después de la publicación de la sentencia, sin ocultar su profundo desacuerdo con un texto que a su juicio significa que «la República Checa ha dejado de ser un Estado independiente».

Antes de lo previsto
Todos los responsables europeos han respirado aliviados, una vez que se ha puesto fin al más complicado proceso de reformas de la historia de la Unión Europea. Como dice el mismo tratado,entrará en vigor «el primer día del primer mes» después de ser depositados los instrumentos de ratificación, es decir, el día 1 de diciembre.
La presidencia sueca ha anunciado también que a partir de este momento empiezan las consultas formales para la elección de un presidente del Consejo Europeo que reemplace al proceso tradicional de las presidencias semestrales rotatorias y de un Alto Representante que sustituirá a Javier Solana aunque con mayores competencias.
La presidencia sueca convocará en las próximas horas una cumbre extraordinaria -probablemente una cena en Bruselas- para acabar de cerrar el nombre del que será el primer Presidente del Consejo con un mandato de dos años y medio. Las fechas que están en los planes del primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, van del día 10 al 15 de noviembre, dependiendo de cómo avancen las negociaciones sobre el candidato de consenso. Las quinielas hierven en Bruselas y las capitales europeas, porque pasado el tiempo de la especulación, hay que entrar en el de las decisiones.
En términos prácticos, significa que el presidente del Consejo Europeo puede estar nombrado también con fecha 1 de diciembre, es decir, incluso un mes antes del inicio de la presidencia española. Las posibilidades de mantener el formato tradicional de los seis meses se diluyen con este calendario sobrevenido, lo cual podría ser bien recibido en La Moncloa, a la vista de los recortes presupuestarios con los que prepara el semestre de presidencia española.
El último nombre que ha aparecido en las quinielas es el del actual primer ministro belga, Herman Van Rompuy, que está a cargo de un país en crisis permanente y duda entre hacer caso a los cantos de sirena del Consejo Europeo o en seguir al timón del pequeño Reino de Bélgica en estos tiempos de turbulencias.
Van Rompuy se considera el «candidato de reserva» del presidente francés, Nicolas Sarkozy, una vez que la hipótesis de Tony Blair ha desaparecido. Sin embargo, mantiene el compromiso de apoyar al mismo candidato que la canciller alemana Angela Merkel, de quien fuentes europeas aseguran que está pensando en el ex canciller conservador austriaco Wolfgang Schussel.
Sarkozy y Merkel se pusieron de acuerdo en que sería un representante de un país pequeño, pero todavía no está claro cuál. El holandés Jan Peter Balkenende sigue siendo otro de los candidatos, aunque se le considera como el más atlantista de todos y el único que impediría una combinación con el actual ministro de Asuntos Exteriores británico, David Miliband, que probablemente sin haberlo pretendido se está esculpiendo la más sólida candidatura para Alto Representante, teniendo en cuenta que viene de un gobierno de izquierda, tal como pide el Partido Socialista Europeo. Su tono en el viaje a Moscú tuvo muy buena acogida en Bruselas.
Cameron: No al referéndum
Por si fuera poco, el Partido Conservador británico que lidera David Cameron -que tiene todas las de ganar en las elecciones del mayo- ha anunciado también su renuncia a convocar un referéndum para anular la ratificación del Tratado de Lisboa como había amenazado. Durante mucho tiempo se dijo que Klaus quería alargar el proceso para esperar refuerzos de los euroescépticos británicos. Esos refuerzos nunca llegarán.
ABC

martes, 3 de noviembre de 2009

El Tribunal checo despeja el último obstáculo para el Tratado de Lisboa


El Tribunal Constitucional de la República Checa rechazó hoy el recurso presentado por un grupo de senadores conservadores contra el Tratado de Lisboa, con lo que se despeja el último obstáculo para su aprobación.
El presidente del tribunal, Pavel Rychetsky, anunció hoy la decisión del tribunal minutos después de comenzar una audiencia sobre la apelación.

Por su parte, el primer ministro checo, Jan Fischer, se felicitó de la sentencia del Tribunal Constitucional del país que dictamina que el Tratado de Lisboa es acorde con la Carta Magna del país y pidió al presidente, Vaclav Klaus, que proceda a la firma del texto, concluyendo así el proceso de ratificación en los Veintisiete. Por el momento, Klaus no ha indicado cuándo firmará el Tratado.
"Jan Fischer espera que el presidente Vaclav Klaus añada su firma al Tratado de Lisboa ahora", señaló a la agencia CTK el portavoz del Gobierno checo, Roman Prorok, después de que el Constitucional desestimara el recurso presentado por un grupo de senadores, principalmente del Partido Cívico Democrático (ODS) de Klaus, cuestionando la constitucionalidad del Tratado de Reforma.
República Checa es el único país que aún no ha ratificado el Tratado de Lisboa a la espera del veredicto del Constitucional. Además, los Veintisiete cedieron la semana pasada a la petición de Klaus de que la Carta de Derechos Fundamentales, incluida en el Tratado, no sea vinculante para su país, como tampoco lo era ya para Polonia y Reino Unido.
"No es sorprendente", reconoció por su parte el presidente del ODS y ex primer ministro checo Mirek Topolanek, tras conocer el veredicto. El ODS ha permanecido dividido respeto al Tratado de Reforma, que entre otras cosas supone la creación de un presidente permanente del Consejo y refuerza la figura del Alto Representante para la Política Exterior.
Topolanek, que firmó el documento en Lisboa en nombre de la República Checa como primer ministro, considera que el documento no es perfecto pero cree que es el precio que los checos tienen que pagar por su presencia en la UE, mientras que otros dentro del partido coinciden con las críticas y el rechazo de Klaus al documento.
En el resto de partidos el veredicto tampoco ha causado sorpresa.
Desde el Partido Social Demócrata (CSSD) Lubomir Zaoralek se felicitó de la sentencia y confió en que "el presidente firmará el documento y será posible pasar a otras cuestiones y temas en Europa".
Mientras, el presidente del Partido Comunista --que quería celebrar un referéndum sobre el Tratado--, Vojtech Filip, reconoció que "era un resultado esperado teniendo en cuenta la primera decisión del Tribunal" Constitucional, que ya se había pronunciado en contra de un recurso similar este año.
Por último, el líder de los Cristiano Demócratas (KDU-CSL), Cyril Svoboda, subrayó que "ahora corresponde al presidente completar el proceso de ratificación con su firma", después de que ambas Cámaras del Parlamento checo ya lo hubieran hecho hace meses.

ABC.