Páginas

Buscar este blog

Archivo Cronológico

Con la tecnología de Blogger.

Etiquetas

Denunciar abuso

Entradas populares

Datos personales

pages

Sistema español de apoyo financiero oficial a la internacionalización de la empresa

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

jueves, 30 de noviembre de 2006

Protocolo


Protocolo en el Reino Unido

Si existe un país por antonomasia, donde el Protocolo se escribe con mayúsculas, ese el Reino Unido. La historia califica de forma notable, a este país como unos de los de más férreas tradiciones (aunque evolucionan muchas de sus arraigadas tradiciones). Su proverbial corrección, la amabilidad de sus policías (los conocidos "bobbys"), su "fair play" en los deportes, conforman un país educado.

El inglés, suele ser una persona reservada, generalmente bastante "suyo". Casi nunca elevan su tono de voz, ni muestran su disgusto o enfado (aunque lo tengan). Exteriorizan poco sus sentimientos. Mantienen la compostura y conservan sus buenos modales, incluso en las situaciones más adversas. Es la conocida "flema" Británica. Se cuenta la anécdota del jardinero que siempre fumaba su pipa en un rinconcito del parque, detrás de la caseta de los "trastos", donde encendía su pipa y lanzaba la cerilla a su espalda. En una ocasión llevaron el bidón de gasolina para las máquinas, y aquella mañana, al hacer su "escapada" a fumar su pipa, al lanzar la cerilla de produjo una gran explosión. En vez de alterarse, ante tamaño susto, solamente exclamó: "Oh ! creo que ha ocurrido algo fuera de lo normal ...".


En Inglaterra, procure ser discreto, y evitar levantar su tono de voz, así como "tomarse" demasiadas confianzas con su interlocutor (a no ser que sea un amigo del alma). Hay que ir poco a poco descubriéndoles. Las corbatas de rayas, utilícelas lo menos posible, ya que pueden ser interpretadas como la pertenencia a un "club" o college, tan extendidos por todo el país.

Las presentaciones siempre deben ser hechas por alguien de la "tierra". Dice un expresión inglesa que se puede uno autopresentar, en un barco que se hunde, cuando el capitán y los oficiales estén ocupados. Espere a que le presenten. El orden de presentación es el mismo que en España y otros países. (el caballero a la dama, el más joven al de más edad ...).Cuando alguien nos es presentado, simplemente le daremos la mano, ya que no son partidos de largos y calurosos apretones de mano. Tampoco en Inglaterra se lleva el "besamanos", es decir besar la mano de las señoras. A la pregunta de como está Usted, no se responde bien, estupendamente o expresiones similares, sino que responde con la misma expresión que nos han preguntado: "How do you do ?".

En la mesa, otra peculiaridad Inglesa, es que no colocan las dos manos sobre la mesa, sino que solo colocan la derecha, mientras que la izquierda reposa en el regazo. La cuchara tampoco se lleva a la boca de punta, sino de lado (por su lado ancho). Nunca nos serviremos hasta que no seamos invitados a ello. No hablar nunca de nosotros mismos a no ser que se nos pregunte y no criticar a la monarquía o la Familia Real. Y por último recuerde siempre "utilizar para todo" las expresiones Si, por favor (Yes, please), No, gracias (No, thank you). Y recuerde, la puntualidad Británica, es de suma importancia. Llegue a tiempo, no haga esperar a nadie (es una descortesía).

lunes, 27 de noviembre de 2006

Blogs y Diplomacia

Intento recoger información sobre Diplomacia en mi blog y considero muy oportuno este artículo de BBC News, "Blogs - The new diplomacy?", que me parece una buena muestra de hasta qué punto los blogs están tomando importancia y son objeto de consideración en un mundo como el de la diplomacia y las relaciones internacionales.
El artículo recoge casos como el de Jan Pronk, enviado de Naciones Unidas en Sudán, expulsado del país por el gobierno acusado de "psychological warfare" a causa de unas declaraciones escritas en su blog personal en las que criticaba la gestión del gobierno de Darfour.Craig Murray, embajador británico en Uzbekistan entre 2002 y 2004 posteriormente expulsado por sus críticas a la gestión del gobierno uzbeko en temas relacionados con los derechos humanos, afirma que:
"A diplomat's blog is a great idea. You should be able to say more of what you really think. You can't have a cocktail party relationship with a fascist regime."





Otros diplomáticos con blog citados en el artículo son Alan Goulty, Embajador británico en Túnez; y Vibor (Vibbi) Kalodjera, diplomático croata. Como el artículo comenta, este tipo de blogs tratan un tipo de información que antes era enviada bajo celosa vigilancia a través de valijas diplomáticas o comunicada en entrevistas personales a amigos o periodistas de confianza, y que hoy algunos diplomáticos están empezando a publicar directamente en Internet, perfectamente al alcance de cualquier interesado.Sin duda, un cambio dimensional en la actividad diplomática. Y bien pensado, un curso impartido para la escuela diplomática en el que se proporcionase a los aspirantes formación en este tipo de herramientas, de manera práctica y con un especial énfasis en temas como seguridad, anonimato y cuestiones afines adaptadas a la realidad de un profesional de las relaciones internacionales creo que podría tener mucho interés. ¿Alguien de la Escuela Diplomática entre mis lectores?.

Las Buenas Maneras I

El protocolo es una materia importante en la Diplomacia y en general en el trato con las personas por eso me he sentido motivado en escribir el presente artículo.
La práctica de las buenas maneras a lo largo de la historia se recoge en miles de documentos, libros y otros manuscritos, lo que nos da una noción de la importancia tan grande que las mismas han tenido y, a pesar de las olvidadas formas actuales, de la importancia que tienen en todos los momentos de la historia, pasada y presente.
Aunque siempre estamos aprendiendo, durante toda nuestra vida, no debemos olvidar que empezamos desde que tenemos uso de razón a asimilar comportamientos. Desde muy pequeños nuestros padres nos van inculcando los buenos modales, luego estas enseñanzas se van complementando con las que recibimos en la escuela, y luego poco a poco aprendemos lo que nos va enseñando la vida en sus distintas facetas.
Los siguientes temas os reconducirá a una de mis páginas favoritas www.protocolo.org ¡disfrutadla!

Andar por la calle. Cuida tus modales. Respeto a los demás.
El trato con las personas mayores.
Normas de urbanidad.
La higiene personal.
Enseñarle a comer. Comer de todo.
Los modales en la mesa. Saber comportarse en la mesa. Educación a la hora de comer.
Malos gestos y comportamientos en la mesa. Hábitos a eliminar. Enseñar buenos modales en la mesa.
Niños educados. Niños con buenos modales.
Ponerse de pie. La educación en la escuela.
Vida diaria en casa. Hábitos cotidianos. Buena educación. Saber convivir.

Texto de Cosas de la Diplomacia.

Muy diplomatico

Un hombre que conoce la corte domina sus gestos, sus ojos y su rostro; es profundo e impenetrable, disimula sus malos oficios, sonríe al enemigo, controla su irritación, disfraza sus pasiones, esconde el corazón, habla y actúa en contra de sus sentimientos. (Jean de la Bruyere)

domingo, 26 de noviembre de 2006

Protocolo en otros paises

El respeto por otras culturas, religiones, formas de pensar, etc. es fundamental en nuestro trato con los demás. El mundo está muy comunicado, tanto a nivel tecnológico como a nivel físico (la gente viaja mucho más). Por ello es necesario conocer como comportarse en otros países, respetando sus costumbres, tradiciones y formas de actuar. No en todos los países las mismas cosas tienen un mismo significado, y los comportamientos correctos en unos pueden no ser bien vistos en otros.

Crimenes Internacionales

Les presento un nuevo artículo de Jordi Sellarés profesor de Derecho Internacional en la UB . No se lo pierdan.
Castigar grandes crímenes del pasado. Una ilusión con una excepción: Camboya
Hace una semana murió de viejo Ta Mok. Era uno de los dos acusados por el nuevo Tribunal Penal Mixto creado por un acuerdo internacional entre Camboya y Naciones Unidas. Un Tribunal (dos salas, una de primera instancia y otra en el Tribunal Supremo de Camboya) para juzgar los crímenes de lesa Humanidad cometidas por el Gobierno de los Khmeres Rojos en la entonces República Democrática de Kampuchea, entre 1975 y 1979. Un Tribunal que ha tardado 6 años en constituirse, y que probablemente no sirva para nada.


Resultará difícil que condene a nadie un Tribunal en que la mayoría de los jueces es camboyana. Porque en Camboya, o los jueces carecen formación o experiencia (durante los Khmeres Rojos tener una cierta educación superior era motivo de ejecución), o los que hay eran miembros del partido comunista pro-vietnamita (hoy Partido Popular de Camboya) y por ello fieles servidores de la dirección del Partido y del Primer Ministro, Hun Sen, que prefería unas comisiones de reconciliación como las de Sudáfrica en lugar de un tribunal internacional. Además, los potenciales encausados son sólo los máximos dirigentes maoístas. Sino el propio Hun Sen y la mayoría de los de su partido podrían verse procesados. Los miembros del Gobierno de 1975 a 1979 son hoy octogenarios, con lo que su muerte natural puede terminar el juicio, las enfermedades suspenderlo, y ambas evitar las molestias para el Gobierno actual. Por si no fueran suficientes obstáculos, parece que no se puede acusar a muchos, por gozar de perdones reales (como Ieng Sary, número dos del Khmer Rojo, amnistiado por el Rey Sihanuk de modo preventivo en 1996) o por haber pactado su inmunidad al entregarse (caso de Khieu Sampan, el número tres del régimen Khmer Rojo).
En el fondo, da la sensación que nadie desea realmente pasar cuentas. En Camboya, lo de la “recuperación de la memoria histórica” no interesa. A pesar que en Camboya murieron 1,7 millones de habitantes (de un país de 8 millones). Tampoco interesó a Naciones Unidas, que entre 1991 y 1993 administró el país, y para ofrecer una mínima estructura judicial, construyó una cárcel y creó una Fiscalía Especial internacional para Camboya. En 1993, meses antes de crear los Tribunales Internacionales de Yugoslavia o Ruanda. Pero no creó nunca un Tribunal Internacional de Camboya. Los detenidos por esa Fiscalía se podían contar con los dedos de una mano. Fueron capturados por delitos electorales en los comicios de 1993. No por haber intentado exterminar a todo aquel que no encajara con la ilusión rural, comunista, antiglobalizadora, de Pol Pot y los suyos, entre 1975 y 1979.
Quizá la explicación de esta pasividad ante la impunidad del Khmer Rojo está en el “mea culpa” que muchos otros deberían entonar si se buscasen las raíces de esa masacre. El Khmer Rojo eliminó a chams –camboyanos musulmanes-, chinos y vietnamitas, buscaba un nuevo modelo de familia destruyendo la familia tradicional (literalmente, inculcando a los niños la conveniencia de la delación de sus padres o incluso su ejecución), luchaba contra las influencias perversas de la sociedad occidental y eliminaba cualquier resto de cultura o saber convencional por considerarlos elitistas y antidemocráticos. Puede, pues, que parte de responsabilidad sea de “intelectuales” occidentales. Noam Chomsky, en 1972, publicó en un libro la defensa de los Khmeres Rojos, y los presentaba como gente inmaculada y ejemplar. La Sorbona de París dió el título de Doctor a algunos de esos futuros dirigentes Khmer, por tesis en las que defendían la destrucción teórica del país que veinte años más tarde llevaron a la práctica.
Los franceses dieron becas a ese grupo de amigos camboyanos. Con ellas estudiaron en París y asumieron su condición de “Gauche Divine” camboyana. Como la nuestra, se acabaron emparentando entre sí, y condujeron al país a la destrucción. Pero no a la suya personal. Sin embargo no hay deseos de recuperar esa otra “memoria histórica”. De ahí que la amnesia o la paciente espera del desenlace natural contraste con voluntades más próximas de recuperar el espíritu de una época más remota en el tiempo y pasar cuentas. ¿Raro, no?
Jordi Sellarés
Artículo de www.cosasdeladiplomacia.info/ editado por Francisco Polo.

Amnistía Internacional

Amnistía Internacional está realizando un llamamiento para alertar sobre la próxima lapidación de siete mujeres en la República Islámica de Irán. Para intentar detener estas ejecuciones necesita de su colaboración.
Se trata de Parisa, Iran, Khayrieh, Kobra, Soghra y Fatemeh, mujeres cuyo delito ha sido el haber mantenido relaciones sexuales fuera del matrimonio. Delito castigado con la pena de muerte en dicho país.
A este respecto la organización de defensa de los Derechos Humanos recuerda a Irán que “el Comité de Derechos Humanos de la ONU ha explicado claramente (en el caso Toonen contra Australia) que tratar el adulterio y la fornicación como delitos es contrario a las normas internacionales de derechos humanos y que, por tanto, la imposición de la pena de muerte por lapidación para castigar el adulterio constituye un incumplimiento del compromiso contraído por Irán en virtud del artículo 6.2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, según el cual “solo podrá imponerse la pena de muerte por los más graves delitos”".
¿Cuándo va a acabar esto?
Este artículo es del blog www.cosasdeladiplomacia.info/ editado por Francisco Polo.